Al sur de La Puebla de Montalbán hay un puente, el “Puente Contadero”, hoy en desuso, del que os queremos hablar. Aunque sin duda ya existía algún tipo de puente anterior, parece que la fábrica del actual se remonta a la segunda mitad del siglo XVI. Formaba parte de la extensa red de cañadas que recorría toda la Península y precisamente su nombre se debe a que se utilizaba para contar el número de cabezas de ganado que pasaban por él. Como casi todos los puentes, cada cierto tiempo sufría derrumbes más o menos importantes a causa de las avenidas del río Tajo, y, cada vez que se hundía, los hombres y mujeres de La Puebla lo volvían a reconstruir. Así sucedió también en 1779, pero esta vez fue algo diferente, porque contamos con un detallado plano.

La situación es la siguiente: el año citado la avenida del río se había llevado por delante parte de los arcos de la zona sur del puente, la más alejada de la villa, donde existían dos molinos. Para alimentar los molinos, se había construido un muro a modo de presa que encauzaba el agua del río hacia ellos; en caso de avenida, el sobrante sobrepasaba el muro y se derramaba hacia la margen derecha, donde existía un amplio arenal salvado por el propio puente. Bien, pues parece que el Consejo de Castilla había ordenado a los arquitectos Simón Crespo, Juan de Mazas, su hermano Tomás y José Antonio de Ibarrola reparar el puente. Para ello habían tapado la entrada del agua a los molinos con un monte de arena, lo que había provocado la rotura de la presa, que era propiedad del Duque de Uceda. El pleito estaba servido y lo conservamos en nuestro archivo. Entre las diversas pruebas presentadas, uno de los litigantes, llamado José Hernández Sierra, aporta un estupendo plano del área afectada con los desperfectos causados por el desvío del cauce del río. El plano es una pequeña joya. Fijaos, por ejemplo, en el minucioso dibujo de los molinos y de sus canales.

Aproximadamente un siglo después el puente se integró en la carretera de Torrijos a Navahermosa, actual CM-4009, pero no por ello dejaba de derrumbarse, y lo hacía por el mismo sitio. La crecida de 1877 debió ser también bastante fuerte y se llevó por delante varios arcos del estribo sur. La Delegación de Obras Públicas se hizo cargo de las reparaciones, dirigidas por el ingeniero Emilio Grondona, al que ya conocemos de otras ocasiones como la construcción de la carretera de Toledo a Mora o el Puente de Hierro de Talavera de la Reina. Grondona plantea una solución provisional de madera y luego otra definitiva de piedra, pero lo que nos interesa ahora son los planos de la situación previa, donde encontramos los molinos y la presa prácticamente en la misma situación que en el siglo anterior. La obra terminaría en 1881.
El Puente Contadero hacia 1960 (Archivo de la Diputación de Toledo) El Puente Contadero en la actualidad
En el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo hemos encontrado una foto del puente de la década de 1960, tomada desde aguas abajo y donde podemos apreciar claramente los molinos, seguramente ya abandonados. En 2005 se construyó un nuevo puente aguas arriba y el antiguo quedó en desuso, aunque en los últimos años se han lanzado diversas iniciativas ciudadanas para, al menos, mantenerlo en relativo bien estado. En todo caso, como vemos en la fotografía aérea actual, los molinos ya se encuentran en ruinas, pero todavía se aprecia la presa que los alimentaba, en la parte inferior de la imagen y casi tapada por la vegetación.