Las casas del judaizante (II)

La semana pasada os presentábamos un interesante conjunto de documentos fechados en los primeros días de 1492 que nos cuentan los avatares de unas casas en la parroquia de Santa Leocadia de Toledo, propiedad del Hospital del Rey. Las casas estaban dadas a censo perpetuo a Juan de Toledo, escribano; de él pasaron a su hija Teresa y su yerno Juan Álvarez. Pero estos rompieron su contrato, de manera que el Hospital tuvo que buscar un nuevo inquilino, encontrándolo en Diego de San Martín, escribano de la Inquisición, que se quedó con la parte “nueva” de las casas. Pero también nos enteramos de que Juan de Toledo había sido condenado por judaizante, lo que explica las prisas de su hija y yerno y también la personalidad del nuevo ocupante de las casas.

También señalamos que, como casi todos los documentos de archivo, este expediente no tiene una apariencia demasiado atractiva, pero en cuanto se le dedica un poco de atención, encontramos varios detalles curiosos. Vamos a ver algunos.

64430_2_024

En primer lugar, detengámonos en el acto de toma de posesión de las casas, realizado el 5 de enero de 1492. Aquí aparecerá, además, la criada que, según todos los indicios, casi forma parte de la casa, aunque formalmente ella acepta seguir siendo la mantenedora en nombre de su nuevo amo; quizá no tuviera otra opción. En todo caso, se reúnen ante la puerta los representantes de la cofradía, encabezados por su mayordomo Pedro de Villarreal, junto con San Martín, y lo mejor es limitarnos a transcribir el documento, actualizando la ortografía. El mayordomo “lo metió dentro de ella” al nuevo poseedor, quien enseguida “en señal de posesión echó fuera de las dichas casas al dicho Pedro de Villarreal y a los que ahí estaban presentes, y a Juana, criada de Juan Álvarez Romano, que en las dichas casas estaba y moraba. Y cerró sobre sí las puertas principales que salen a la calle, y paseóse por las dichas casas de una parte a otra, y abrió las dichas puertas […] Y luego tomó por la mano a la dicha Juana y metióla en las dichas casas y dijo que él la ponía y puso dentro en ellas para que por ellas tuviese tanto cuanto su voluntad de él fuese. Y la dicha Juana así otorgó que las recibió y se obligó de las tener por el dicho Diego de San Martín”. Es casi una coreografía.

64430_2_009

De otras partes de los documentos entresacamos también algunos datos jugosos sobre la forma de reunirse de los cofrades responsables del Hospital. Las reuniones se convocaban el día anterior mediante una “cédula” que los porteros de la cofradía entregaban a cada cofrade en su propia casa. La reunión se realizaba “a campana tañida” y “entre prima y tercia”, es decir, entre las seis y las nueve de la mañana. En otro momento, Teresa Álvarez “por sí y en su ánima y en ánima del dicho Juan Álvarez de Toledo su marido, por virtud del dicho poder, juró en forma a Dios y a Santa María y a la señal de la Cruz atal como esta”; en la imagen podéis ver dibujada la cruz en cuestión. Por último, entre las condiciones que el Hospital pone para el nuevo poseedor de las casas está que no las pueda enajenar “a caballero ni a escudero ni a dueña ni a doncella ni a iglesia ni a monasterio ni a cabildo ni a cofradía ni a luminaria ni a cruzada ni a fraile ni a clérigo ni a monja ni a moro ni a judío”, solo a pecheros con bienes suficientes para pagar el censo.

64430_2_027

Los documentos están todos copiados a línea seguida en un cuadernillo de pergamino. Pero, al final, se le ha añadido otro documento posterior. A simple vista se aprecia que ya no está en pergamino, sino en papel (eso sí, papel de trapos, muy diferente a nuestro papel actual), y que la letra cortesana se ha transformado en lo que conocemos como “letra procesal”, de la que Cervantes afirma “que no la entenderá Satanás” (Quijote, I, XXV). Este documento data de marzo de 1596 y es el reconocimiento del censo que todavía se sigue pagando al Hospital del Rey por las casas de las que venimos hablando. Gracias a este documento sabemos que el ocupante de las casas en ese momento era Alonso de Herrera Nieto, quien a su vez las había comprado del famoso mercader Lorenzo Cernúsculo y su mujer Isabel de Guzmán. También conocemos con más precisión su ubicación, linderas “con una callejuela angosta que sube a la plaza de Juan de Padilla”, quizá la actual calle de Garcilaso de la Vega.

LAS CASAS DEL JUDAIZANTE (I)

En la exposición “De puertas para adentro”, que todavía puede verse en el Museo de Santa Cruz de Toledo, se incluyen tres documentos prestados por nuestro archivo. Ya dedicamos sendas entradas a dos de ellos, y hoy nos dedicaremos al tercero. Como pasa con muchos documentos de archivo, su aspecto no es especialmente atractivo, aunque llaman la atención el hecho de estar escrito íntegramente en pergamino, la primorosa letra cortesana o el elaborado signo del notario apostólico que lo redactó. Por cierto, que se puede apreciar a simple vista la diferencia entre una escritura realizada con calma y otra hecha a toda prisa.

64430_2_025

En realidad, se trata de varios documentos cosidos juntos formando un cuadernillo de 39 páginas. Algunos de ellos, a su vez, copian otros relacionados, con lo que el conjunto es de una media docena de documentos, todos fechados entre el 30 de diciembre de 1491 y el 5 de enero del año siguiente. Recordad que 1492, además del descubrimiento de América y de la conquista de Granada, es el año de la expulsión de los judíos.

64430_2_002-crop

Bien, pues el resumen del asunto es el siguiente: el Hospital del Rey de Toledo tenía dos pares de casas, todas colindantes entre sí, en la collación de Santa Leocadia, dadas a censo perpetuo o enfitéutico a Juan de Toledo, que fue “escribano y lugarteniente de escribano mayor de los Ayuntamientos” de la ciudad. Un censo enfitéutico era la cesión de un bien (unas casas, en esta ocasión) a cambio de una cantidad fija para siempre, es decir, una especie de alquiler que hoy llamaríamos “de renta antigua”. En nuestro caso, el censo era de 3.700 maravedíes al año. Juan de Toledo había muerto y las casas, con su censo, pasaron a su hija Teresa Álvarez, casada con Juan Álvarez de Toledo, también escribano pero ausente de la ciudad. Pero este matrimonio no parece interesado en mantener esta situación y proponen al Hospital romper el contrato. El Hospital protesta porque “por estar agora las dichas casas mal reparadas, diz que… quieren fazer dexamiento dellas”. Sin embargo, llegan a un rápido acuerdo, y Teresa y Juan se desprenden de las casas en cuestión. Inmediatamente, el Hospital encuentra inquilino, pero solo para “un par de casas que son las nuevas que el dicho Juan de Toledo labró”. El nuevo arrendatario es Diego de San Martín, escribano de la Inquisición, quien pagaría por ellas 2.050 maravedíes.

64430_2_010-crop

Parece un simple expediente de traspaso de inmueble con censo. Pero en un momento determinado se dice que las casas volvieron a posesión del Hospital “por causa e razón que el dicho Juan de Toledo fue declarado e condenado por el delito de herética pravedad”. En otras palabras, que era un judaizante y que fue condenado por la Inquisición, perdiendo todos sus bienes. No debe ser coincidencia que el destinatario final de estas casas (no todas, sino solo las “nuevas”) sea precisamente un empleado de la temible institución. Esto podría explicar también que su yerno no quisiese aparecer por Toledo en tiempos tan convulsos para los judíos y para todos los relacionados con ellos, enviando en su nombre a su mujer, hija del judaizante. Incluso en algunos documentos ni siquiera está presente la misma Teresa, sino que la representa su tío, el también escribano Fernando Rodríguez de Canales. Toda precaución debía parecerles poca.

Estos documentos ofrecen todavía algunos detalles curiosos, que, para no extendernos demasiado, dejaremos para la próxima semana.