CARTA DEL JAPÓN

Un documento escrito en japonés llama la atención, desde luego. Por eso, al repasar la serie denominada “Correspondencia”, integrada en la Secretaría Particular del Gobierno Civil, no pudimos menos que fijarnos en esta carta.

Carta

En realidad, lo que tenemos es una copia de la carta original, escrita en julio de 1965 por un jesuita japonés y dirigida a sus “co-misioneros”. En ella, el padre Agustín Kona relata brevemente su peripecia, o mejor dicho, la de su madre, una budista de toda la vida que, como cabe esperar, no vio con buenos ojos la decisión de su hijo de hacerse cristiano, una religión tan alejada de sus tradiciones culturales, y mucho menos la de convertirse en jesuita. Como sabéis, los jesuitas fueron los primeros misioneros cristianos en intentar la conversión de los japoneses, ya a mediados del siglo XVI y con la figura de San Francisco Javier como gran impulsor de la tarea. Después de un relativo éxito inicial, pronto las autoridades prohibieron la práctica del cristianismo, prohibición que se mantuvo hasta 1889 y que, en algunos momentos, derivó en severas persecuciones. No obstante, permanecieron grupos de cristianos más o menos ocultos durante todo este tiempo, en gran medida apoyados por la Compañía de Jesús. Todo esto nos puede servir para comprender la tensión que todavía en los años de 1960 debía suponer la presencia de un jesuita en una familia japonesa tradicional.

Carta

El padre Kona nos relata que la oposición de su madre le obligó a abandonar su casa, pasando a vivir con “una familia extranjera y desconocida”, que no identifica. El tiempo, por lo visto, fue haciendo ceder el corazón de la madre, que llegó a asistir a la ordenación sacerdotal de su hijo, “una ceremonia que como budista no entendía”, como señala el propio sacerdote. En fin, que a la hora de su muerte, la madre llamó a su hijo y le pidió ser bautizada.

Imaginamos que la Compañía de Jesús decidió no desperdiciar la ocasión de difundir una historia tan jugosa para ellos, aunque algo estandarizada. Así que envió fotocopias de la carta, en japonés y español, a todas las personas que pensaron podían interesar. El procurador de la Misión en Japón, Vicente Villamandos, hace lo propio en abril de 1966 y la dirige a José Luis Motilva, que por entonces era Habilitado del Gobierno Civil de Toledo. De paso, le cuenta todos los éxitos de la Compañía en el país nipón. Lo que no sabemos es por qué se dirige precisamente a esta persona, y no al propio Gobernador Civil, ni tampoco si la carta tiene algún otro propósito más allá del informativo y de pedir oraciones por los misioneros. Parece más una carta personal, suponiendo que el señor Motilva tuviese algún interés específico en el tema, que un documento dirigido al Gobierno Civil.

No sabemos nada del destino posterior de Agustín Kona. Respecto de su superior, Vicente Villamandos, hemos averiguado que se había ordenado sacerdote en Tokio en 1959, haciéndose cargo enseguida y durante largos años de la procuraduría jesuita del Japón; murió en 2009. En fin, José Luis Motilva ya era Secretario General del Gobierno Civil de Toledo en 1978, de donde pasó al mismo puesto en el Gobierno Civil de Castellón y desde 1983 en el de Zaragoza. De aquí salió abruptamente en 1989 al ser condenado por corrupción. Murió en 2015.

EL PUEBLO MÁS PEQUEÑO DE ESPAÑA

Muchos de nosotros pasamos parte de nuestras vacaciones en pequeños pueblos que reviven en verano, pero que quedan prácticamente abandonados en invierno. Y el debate sobre la despoblación de la España interior se ha reanimado en los últimos meses. El post de hoy lo queremos dedicar a estos pueblos pequeños que mantienen una lucha heroica por conservar su identidad propia.

El “top” de los pueblos más pequeños de España lo componen los siguientes lugares: Cerveruela (Zaragoza), Salcedillo (Teruel), Castilnuevo (Guadalajara), Jaramillo Quemado (Burgos) y Villarroya (La Rioja). Estas localidades han sido en algún momento, desde 1996 hasta hoy, el pueblo más pequeño de España. Pero sobre todas ellas reina, sin duda, Illán de Vacas, en la comarca de Talavera de la Reina. Este municipio ha sido sistemáticamente en todos estos años el que menos habitantes censados tiene, y así continúa, según las estadísticas del INE; solo cedió su liderazgo en 2003, 2015 y 2016. Además, en 13 de los 21 años contabilizados en esta serie ha mantenido su primera posición en solitario. En 2013 llegó a tener un solo habitante y en 2017 cuenta con cinco. Eso sí, que estén censados allí no significa que realmente vivan en el pueblo. Pero las cifras son las cifras.

60567_001f_004

Al margen de curiosidades estadísticas, las autoridades siempre han intentado fusionar estas localidades con otras cercanas, por motivos de eficiencia y eficacia administrativa. Algunas veces lo consiguen pero otras, sorprendentemente, no. Es el caso de Illán de Vacas. En diciembre de 1989 la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha decidió su anexión a alguno de los municipios cercanos y para ello pidió a la Delegación del Gobierno un informe completo de las circunstancias del municipio. El informe se terminó en marzo de 1990 y recomendaba sin dudas la anexión a Los Cerralbos. Tanto la decisión política como el informe técnico eran taxativos pero, por algún motivo que desconocemos, la anexión no llegó a producirse.

55064_001_001

Algunos años antes, en 1984, el Ministerio de Administración Territorial había estado buscando información sobre los municipios que funcionaban en régimen de “concejo abierto”. Estos municipios son aquellos que, por su escasa población, no pueden tener un Ayuntamiento formalmente constituido, y toman sus decisiones en reuniones abiertas de todos los vecinos. Como es lógico, Illán de Vacas era —y es— uno de ellos. El Gobernador Civil realiza un informe breve pero preciso en el que detalla cómo funcionaba el “concejo abierto”. Las reuniones se celebraban en alguna casa particular o en la Casa Consistorial de Los Cerralbos, y solo cuando es absolutamente necesario, “es decir, dos o tres veces al año, como máximo”. Las convocatorias se hacían de boca en boca, sin formalidades, y las decisiones, hasta esa fecha, siempre habían sido por unanimidad, puesto que participaban entre cuatro y cinco vecinos que, según se nos dice, son aproximadamente un tercio del total de la población.

Nos podemos hacer una idea del aspecto del pueblo en esos años a través de las dos fotografías aéreas que se realizaron en 1990 para la confección del Catastro. En la primera podemos comparar el tamaño de Illán de Vacas con Los Cerralbos, que por entonces contaba con unos 480 habitantes. La segunda es una ampliación que nos permite apreciar cómo el pueblo consta de apenas cuatro o cinco construcciones, que, a grandes rasgos, se mantienen hoy en día en pie. Para finalizar, digamos que en nuestro archivo conservamos cuatro fragmentos de protocolos notariales de esta localidad, fechados entre 1684 y 1715.

LA MANCHA TOLEDANA EN 1976

Hace un par de semanas compartimos con vosotros algunos panfletos de propaganda contraria al referéndum para la reforma política de diciembre de 1976, que podéis ver en la exposición que permanecerá en nuestra Sala de Exposiciones al menos hasta mediados de julio. Hoy volvemos con la preparación del mismo referéndum con otros documentos que también forman parte de esta exposición.

Era la primera consulta realizada en condiciones de libertad desde cuarenta años atrás, y el Gobierno puso todo su interés tanto en su celebración como en alcanzar un resultado favorable. En esta operación, los Gobiernos Civiles jugaron un papel determinante, como intermediarios necesarios entre el poder central y la población. Durante los meses previos a la celebración de la votación se enviaron instrucciones precisas sobre la intendencia necesaria pero, más que nada, sobre la forma de animar a los ciudadanos a votar, y a votar “sí”. Ya desde varios meses antes el Gobernador Civil de Toledo había dejado claro a los alcaldes cual era la postura oficial, como se observa en el borrador, corregido a mano, de la nota circular enviada al efecto.

60810_03_002

Al acercarse la fecha del referéndum, los esfuerzos de propaganda se redoblaron. Apenas cinco días antes, el 10 de diciembre, dos funcionarios de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, nombrados al efecto, iniciaron una gira por la comarca de La Mancha toledana para comprobar de primera mano hasta qué punto los ayuntamientos se habían comprometido efectivamente con la causa. El viaje duraría dos días durante los que recorrieron 34 pueblos y 217 kilómetros. El informe resultante, fechado el 13 de diciembre (es decir, el día previo a la jornada de reflexión), puede considerarse una magnífica “fotografía” de la situación de esta zona rural en ese momento tan delicado. Con un tono neutro y objetivo, pero también riguroso, los dos “inspectores” (así se designan ellos mismos) desgranan, en cada pueblo, si hay o no propaganda favorable distribuida por la localidad, si las autoridades se muestran colaboradoras e incluso, cuando procede, si se detecta propaganda contraria. Concluyen que la mayor resistencia puede encontrarse a lo largo de la carretera de Andalucía, probablemente por influencia de Aranjuez, donde creen que puede estar el foco de la propaganda contraria al referéndum. También advierten de que durante la tarde del primer día de viaje parecieron encontrarse con ayuntamientos ya prevenidos y, por tanto, dispuestos a fingir ante los enviados de la Superioridad. En ningún momento aluden a situaciones de violencia o de tensión pública, y apenas reseñan algunas pintadas contrarias al referéndum, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda. Solo en Villarrubia de Santiago y Villafranca de los Caballeros la actitud  municipal merece el calificativo de “muy mala”, siempre en referencia a la difusión de publicidad gubernamental. Podemos señalar también que en La Guardia encontraron panfletos similares a los que os presentamos hace unos días y que procedían del otro extremo de la provincia. En resumen, la situación general es de buena predisposición pero cierta desorientación.

Debe recordarse que la muerte de Franco sucedió apenas un año antes, y que el referéndum tenía como objeto liquidar toda la estructura política franquista. En estas circunstancias, la tranquilidad algo confusa que se desprende de este informe en una zona rural como el oriente toledano, que formaría parte de lo que se suele denominar “la España profunda”, ilustra perfectamente la forma en que el pueblo español, en su conjunto y más allá de los líderes políticos y sociales, afrontó el fin de una larga dictadura y la construcción de la democracia.

EN CONTRA DEL REFERÉNDUM POR LA REFORMA POLÍTICA

Una de las varias actividades que se acumulan estos días en relación con nuestro archivo es la exposición “40 años de la Constitución de 1978. Su reflejo en los archivos de Castilla-La Mancha”, con una selección de documentos relacionados con la transición política procedentes de varios archivos de nuestra región, especialmente los cinco Archivos Históricos Provinciales. La muestra, organizada por la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se inauguró el pasado día 6 y permanecerá en nuestra Sala de Exposiciones hasta mediados del mes de julio, cuando iniciará una gira por los demás AHP y por otros archivos de la región. Se ha realizado también una exposición virtual que podéis ver aquí.

De entre los documentos que se reproducen en esta exposición hoy queremos destacar estos tres panfletos en los que el Partido del Trabajo de España anima a no participar en el referéndum sobre la reforma política convocado para diciembre de 1976. Tratemos de contextualizarlos un poco.

60810_02_004

Los tres se incluyen en un abultado expediente que el Gobierno Civil de Toledo formó con los preparativos y antecedentes de este referéndum. La Guardia Civil recogió estos papeles en Puente del Arzobispo y Alcaudete de la Jara el 9 de diciembre, apenas una semana antes de la convocatoria. En apariencia, el Gobierno Civil se limitó a tomar nota, a pesar de que la organización firmante era ilegal.

60810_02_003

En efecto, el Partido del Trabajo de España había sido fundado en 1967, como una escisión del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), por entonces federado con el Partido Comunista de España. El nuevo grupo, liderado por Eladio García Castro, consiguió atraer a otros colectivos también escindidos del PCE y adoptaron el nombre de «Partido Comunista de España (internacional)», de ideología marxista-leninista y maoísta. En 1975 cambió su nombre por el de Partido del Trabajo de España. En 1977, aún en la ilegalidad, participó en las primeras elecciones democráticas en coalición con otros partidos, con resultados muy modestos. En 1979 el partido fue legalizado y pocos meses después se fusionó con la Organización Revolucionaria de Trabajadores, formándose el “Partido de los Trabajadores”, que a su vez desaparecería en 1980. No obstante, se ha refundado en 2009 bajo el nombre de “Partido de los Trabajadores de España”.

60810_02_001

En cuanto al referéndum para la reforma política, fue la primera consulta celebrada en democracia en España desde 1936. Se preguntaba a los ciudadanos si aprobaban el proyecto de ley para la reforma política. Esta ley fue elaborada al amparo del sistema político franquista, pero estaba destinada a su liquidación y su sustitución por otro democrático, incluyendo la elaboración de una Constitución. Precisamente este origen en las instituciones franquistas es la base de la crítica que se expresa en estos documentos. Aun así, el referéndum, destinado a ratificar la aprobación de esta Ley en las Cortes, obtuvo un resultado abrumador en el conjunto de España: con una participación de casi el 78 %, el “sí” consiguió más del 94 % de los votos. En la provincia de Toledo, el 85 % de los censados acudieron a votar, de manera que la campaña del PTE no pareció calar demasiado en la población. No obstante, también hay que señalar que nuestra provincia fue, junto con Cantabria, la única provincia donde el “no” superó el 5 % de los votos.

LA UNIVERSIDAD ANDANTE DE LA MANCHA

Hoy os traemos el expediente de un curioso proyecto entre educativo, cultural y turístico que, hasta donde sabemos, aún no ha sido estudiado: la “Universidad Andante de La Mancha”.

Todo es iniciativa de José García-Mazas, profesor de español en la Universidad de Nueva York, y persona muy relacionada con la famosa Hispanic Society. A finales de 1966 este profesor era director de una empresa dedicada a la enseñanza del español en Norteamérica, la Spanish Language Schools. En un evento en esa ciudad norteamericana conoció a Enrique Thomás de Carranza, gobernador civil de Toledo, al que expuso su idea de la “Universidad Andante de La Mancha”, una idea “quijotesca”, como él mismo la califica. Se trataría de construir o adaptar algunos molinos de viento donde pudieran vivir durante los veranos estudiantes norteamericanos interesados en aprender lengua y cultura españolas. En esos molinos-residencias los estudiantes podrían acceder por televisión a clases de los cursos de verano de los profesores de la Universidad Central —hoy Complutense de Madrid—, de la que entonces dependía el territorio afectado. Las instituciones españolas se encargarían de conseguir y adecentar los edificios adecuados, mientras que la empresa norteamericana proporcionaría la tecnología necesaria y los alumnos. No se entra en detalles económicos, pero parece que los cursos serían explotados por la Spanish Language Schools, aunque las instituciones españolas recuperarían la inversión realizada.

El gobernador parece contagiarse del entusiasmo de García-Mazas por la idea, e incluso propone utilizar viejas casonas para recrear “ventas” cervantinas en lugar de los molinos, idea mucho más práctica y barata. A principios de febrero de 1967 García-Mazas ya aporta más datos, como las condiciones de habitabilidad de las residencias, incluyendo aire acondicionado, las posibles retribuciones a los profesores, las poblaciones adecuadas para acoger estas “ventas” —se insiste en Almagro, por su pasado universitario— y, sobre todo, una modificación del sistema de distribución de las clases: en lugar de transmitirlas en directo, algo técnicamente inviable en ese momento, se propone distribuir por una especie de mensajería interna grabaciones en vídeo de las clases que los profesores de la Universidad impartieran en Madrid. El 15 de febrero el animoso profesor hispano-norteamericano empieza a impacientarse, como se observa en el dibujo que, a modo de mensaje pictográfico, envió a Thomás de Carranza.

4699_10_024

Una semana después, el gobernador civil envía una circular a los pueblos candidatos para que manifiesten su disposición a apoyar el proyecto y los locales que podrían utilizarse al efecto. Las respuestas llegaron entre marzo y abril, en general favorables. Incluso en algún caso, como Ocaña o Quintanar de la Orden, se menciona el coste de adquisición del inmueble disponible.

Aquí termina nuestro expediente. No sabemos qué sucedió después, pero el proyecto no llegó a buen puerto. Hay que tener en cuenta que en 1968 se instauró en España la enseñanza del Bachillerato a distancia, y dos años después se crearía la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es posible que esto influyese en el abandono del llamativo proyecto de la “Universidad Andante de La Mancha”.

MOCEJÓN, 1 DE MAYO DE 1970

El pasado miércoles día 2 empezaron realizar sus prácticas en el AHPTO Ainara Rodríguez y Celia Gómez, alumnas del Máster en Patrimonio Histórico: Investigación y Gestión, de la Universidad de Castilla-La Mancha. Estarán con nosotros, Dios mediante, hasta final de mes. Ante todo, les damos la bienvenida a ambas.

image1

Lo cierto es que no han podido empezar con mejor pie. Hoy mismo, revisando la documentación del Gobierno Civil, han encontrado este panfleto del Partido Comunista de España haciendo un llamamiento a la huelga en la madrugada del 1 de mayo de 1970 en la localidad de Mocejón. El documento, firmado por el Comité provincial de PCE y fotocopiado, tiene un tamaño de media cuartilla y se encuentra adjunto al breve informe de la Guardia Civil, que no indica si se encontraron más repartidos por el pueblo.

Como suele suceder en este tipo de panfletos, tiene un tono más pasional e intuitivo que reflexivo, pero llama la atención la insistencia en dirigirse a todo tipo de trabajadores, incluso los “campesinos… ricos no monopolistas”, animando “a todos los ciudadanos, sin distinción de ideas ni matices políticos” a hacer huelga y concentrarse en las plazas para “organizar una gran manifestación en la que se exija trabajo y libertad”. Todo ello, frente a “la dictadura de Franco-Opus Dei”, también identificado como  “el régimen de los grandes capitalistas y explotadores”.

El texto termina con una serie de arengas cuya conexión racional con el resto del documento no acaba de verse, salvo por el contexto del momento y la intención general. Además de pedir por el advenimiento de la democracia y el socialismo, se exige el desmantelamiento de las bases norteamericanas, la amnistía para “los presos y exiliados políticos y sociales”, la bajada de los impuestos y el coste de la vida (en realidad, se clama “contra los impuestos”) y el fin del “odioso y tiránico régimen fascista de Franco”. Termina con un exaltado “¡Viva el inmortal y mil veces glorioso Partido Comunista de España!”.

Hoy podemos contemplar estos textos con cierta distancia, incluso quizá con una sonrisa, pero no debemos olvidar que en 1970 la redacción, copia y distribución de este simple panfleto podía significar durísimas penas de cárcel o incluso la muerte, sin contar con los muchas veces brutales métodos policiales del momento. Por muy ingenuos que nos parezcan, los anónimos responsables de este documento se jugaron la vida en defensa de los derechos de los trabajadores, entonces muy entremezclados con las luchas por las libertades políticas y la justicia social.

LAS TRES VIDAS DEL GOBIERNO CIVIL

La provincia es una de las instituciones más estables de nuestro país. Como es sabido, fueron creadas en 1833, después de algunos intentos anteriores, y han permanecido casi inalteradas hasta hoy. Al frente de cada provincia se situó un “Subdelegado de Fomento” como funcionario representante del poder central y encargado de ejecutar sus decisiones, excepto en el ámbito militar. En 1849 se sustituyó por un “Gobernador Civil”, que también sería presidente de la Diputación Provincial hasta 1925, lo que producía frecuentes confusiones entre ambas instituciones. Hay que decir que desde 1881 también la Delegación de Hacienda funciona de manera independiente.

La primera ubicación del Gobierno Civil de Toledo fue el antiguo convento de los jesuitas, donde compartía instalaciones con otros organismos, entre ellos la Diputación Provincial hasta que esta se trasladó a su nuevo edificio en 1898. Pero el Gobierno Civil tendría mala suerte. El 1 de febrero de 1921 se declaró un gran incendio en el edificio, que afectó especialmente a sus oficinas, incluyendo su archivo, que quedó completamente calcinado. Mejor suerte corrieron otros organismos, como la Junta de Beneficencia o la Delegación de Hacienda.

IncendioHacienda

Esta última permanecería en la misma ubicación hasta hoy, pero el Gobierno Civil tuvo que buscar acomodo en otra parte y antes de 1928 ya estaba instalado en la plaza de Zocodover, al norte del Arco de la Sangre. Pero tampoco aquí tendría nuestra institución una vida más tranquila. Entre julio y septiembre de 1936 la popular plaza y todos sus aledaños se encontraron en medio del feroz asedio del Alcázar, con el resultado de la destrucción casi total de sus edificios. Las fotografías que muestran el estado en que quedaron, no por conocidas dejan de ser impresionantes.

01B-306

Acabada la guerra, el Gobierno Civil se reconstruyó en el mismo sitio entre 1942 y 1944. Aquí vemos una fotografía de las obras cerca de su finalización; podéis contemplarla en nuestra exposición “Edificios de papel”. También se pueden consultar más detalles en las publicaciones de la revista “Reconstrucción”, digitalizada por el Archivo Municipal.

Album 3-0859

Pero todavía el Gobierno Civil habría de sufrir un tercer incendio grave, esta vez en la madrugada del 8 de febrero de 1964. No sería tan destructivo como los dos anteriores, pero sí volvió a afectar seriamente al archivo. Por eso, en el AHPTO tenemos poca documentación de este organismo anterior a esta última fecha, y ninguna anterior a 1934.

POSITIVOS REPORTAJES A-221-6

La llegada de las Comunidades Autónomas hizo necesario replantearse el papel de los Gobierno Civiles y, después de algunas reorganizaciones internas, fueron suprimidos en 1997. Sus funciones pasaron a las Delegaciones y las Subdelegaciones del Gobierno. Las oficinas de Zocodover serían ocupadas por la nueva Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, mientras que la Subdelegación del Gobierno en Toledo se instalaría en la calle de la Plata.

Practicando en nuestro archivo

Este mes recibimos a Javier Cano, alumno del Máster de Archivística de la UNED, que está realizando sus prácticas con nosotros y se quedará algunos meses. De momento, nos está ayudando en la descripción del fondo del Gobierno Civil. Sea bienvenido y esperamos poder enseñarle algo de esta asombrosa profesión de archivero.

IMG_0251