EL PALACIO DE LOS GOSÁLVEZ

El pasado domingo se celebró una manifestación en la localidad conquense de Casas de Benítez para exigir la restauración del Palacio de los Gosálvez. En la marcha se pidieron inversiones para restaurar el edificio de manera que pueda utilizarse como centro cultural o turístico y dinamizar así una zona muy afectada por la despoblación rural. ¿Y por qué hablamos nosotros de esto? Porque en nuestro Archivo conservamos una interesante colección de fotografías de este palacio cuando estaba en todo su esplendor, realizadas por el albaceteño Luis Escobar. Merece la pena, pues, que nos acerquemos a su historia y disfrutemos de algunas de estas imágenes.

Grupo familiar en un jardín

En la primera mitad del siglo XIX el industrial alcoyano Santiago Gosálvez y Gosálvez adquirió unos terrenos procedentes de la desamortización en el citado municipio, pero muy cerca de Villalgordo del Júcar (ya en la provincia de Albacete). Allí instaló una fábrica de harina, otra de hilados y una tercera de papel continuo, todas movidas por la fuerza de las aguas del río Júcar. El complejo industrial lo completó su viuda, Alejandra Barceló, que levantó una presa. En 1887 se hizo cargo de las empresas su nieto Enrique Gosálvez-Fuentes y Álvarez, que además montó una fábrica de luz, de manera que Villalgordo fue quizá la primera localidad española en disfrutar de luz eléctrica. Enrique Gosálvez moriría en 1938 y, pese a haber tenido once hijos, no llegó a tener ningún nieto. La fotografía nos muestra probablemente a parte de esta familia antes de una comida, en 1931, en el jardín del palacio.

Jardín y fachada de un palacio

Todos estos negocios, y algunos más que la familia tenía en otros lugares, hicieron de Enrique Gosálvez una persona muy influyente y acaudalada, y decidió construirse un palacete junto a sus fábricas para su disfrute y el de su familia. Encargó el proyecto al arquitecto Luis Sanz de los Terreros en 1902, y las obras se prolongaron durante cinco años. Sanz de los Terreros ideó un edificio ecléctico, con influencias del manierismo francés, muy del gusto de la época. Consta de un cuerpo central rectangular, a cuyos lados más cortos se adosan dos alas perpendiculares, formando una U. Tanto el interior como el entorno fueron decorados con lujo e incluso la zarina de Rusia regaló una fuente, hoy desaparecida. En la foto que os presentamos, datada en 1928, se ve el jardín posterior, el más lujoso y donde estaba dicha fuente, aunque en la foto no se aprecia.

Partido de fútbol junto a un palacio

Durante la guerra civil el edificio se utilizó como maternidad y también como albergue de niños desplazados, por lo que parece que no sufrió excesivos daños. Así lo sugiere la última de las fotografías que os presentamos hoy, fechada en 1940 y dedicada a un partido de fútbol local celebrado en las inmediaciones del palacio. A la muerte de Enrique Gosálvez las propiedades familiares, incluyendo el palacio, pasaron a su hijo Modesto, quien viviría allí pero manteniendo una vida discreta hasta su muerte en 1964. Su viuda y su hermano serían los sucesivos propietarios, pero el edificio entró en rápida decadencia. En 1994, estando ya muy deteriorado, fue vendido, y ese mismo año declarado Bien de Interés Cultural, incluyendo todo su entorno. En 2006 una empresa hotelera inició un proyecto de recuperación que no ha llegado a realizarse. Hoy, tanto el palacio como su entorno están casi arruinados, aunque se ha creado una Asociación dedicada específicamente a promover su recuperación.

De conferencias y exposiciones virtuales

Para los próximos días, tres noticias relacionadas con los archivos. En primer lugar, la nueva exposición virtual del Archivo Municipal de Toledo, dedicada a la Exposición Agrícola de 1909. Como siempre, curiosa e instructiva.

01-entrada-principal-a-la-exposicion-1-1200x820

En segundo lugar, la asociación cultural Tulaytula ofrece un interesante ciclo de conferencias titulado «El aprovechamiento de Toledo como recurso didáctico». tenéis aquí el programa completo, pero os animamos especialmente a que acudáis a la conferencia del historiador José Manuel López, el próximo jueves 3 de mayo, porque estará dedicada al uso didáctico de los archivos toledanos. Todas las conferencias de este ciclo se celebran los jueves a las siete de la tarde en el Hotel Reyes Católicos de Toledo.

Conferencias18-001

Por último,  continúa celebrándose en el AHP de Cuenca su ciclo de conferencias. El próximo martes día 24 toca el turno de la investigadora Teresa Sánchez Collada, que hablará sobre «Dotes de mujeres nobles, religiosas y clases bajas». Como siempre, será en la sede del AHP de cuenca a las cinco de la tarde.

Invitación - Conferencia del 24 de abril

 

Noticias archivísticas desde Cuenca

Un par de noticias de archivos en Cuenca.

En primer lugar, el próximo martes día 6 se inicia el II Ciclo de Fomento de la Investigación Histórica con una conferencia de Antonio Madrigal Belinchón, arqueólogo responsable del yacimiento de Barchín del Hoyo (Cuenca), titulada “Documentos, sueños y tesoros. El yacimiento Fuente de la Mora (Barchín del Hoyo), del siglo XVII al XXI”. Será en el AHP de Cuenca a las 17’00 horas.

Conferencia de Antonio Madrigal Belinchón - 6 de marzoEn segundo lugar, os anunciamos que los próximos días 19 y 20 de abril, en la Catedral de Cuenca se celebrará el congreso “Los archivos de la Iglesia en Castilla-la mancha: ayer y hoy”, dirigido por Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero,  director del Archivo de la Catedral de Cuenca, y Manuel Salamanca López, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Está abierto el plazo para presentar comunicaciones al que será, sin duda, un importante evento profesional en nuestra región.

Noticias

Hacía tiempo que no teníamos noticias nuevas de otros archivos cercanos. Hoy os podemos ofrecer dos.

En primer lugar, la exposición “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra”, que se inauguró al pasado martes día 6 en el AHP de Guadalajara, donde permanecerá hasta el 10 de abril. Se trata de una exposición itinerante, organizada por la Universidad de Alcalá, pero a la que los compañeros del AHPGU han añadido contenidos especiales. Tenéis más información en su web http://guadarchivo.es/entre-espana-y-rusia/.

ExpoRusiaGuadalajara-001

En segundo lugar, el AHP de Cuenca anuncia la II edición de su “Ciclo de promoción de la Investigación Histórica”, es decir, un ciclo de conferencias que empezará el próximo 6 de marzo y se desarrollará durante los meses de marzo, abril, octubre y noviembre. Aunque informarán puntualmente de cada una de las conferencias, ya nos envían el programa definitivo.

LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN, DE CAMINO A INIESTA

Esta semana, en muchos lugares de toda España se organizan las fiestas mayores, asociadas a la celebración litúrgica de la Asunción de la Virgen María.  En el AHPTO conservamos abundantes fotografías y documentos relacionados con estas fiestas, pero en esta ocasión nos hemos fijado en esta impresionante fotografía de la celebración en Iniesta, en la provincia de Cuenca.

01400-000150-017

Todos los años, el día de Pentecostés, los vecinos de Iniesta llevan la imagen de su patrona, la Virgen de la Consolación, desde la iglesia parroquial hasta su santuario, a unos 16 kilómetros. Ese día tiene lugar una romería muy vistosa y popular, en la que es tradición que los mozos traten de mojar a las mozas con el agua de las fuentes. El domingo correspondiente a la semana del 15 de agosto, la Virgen vuelve al pueblo en una romería similar, antes de que se celebren las fiestas mayores en la penúltima semana de agosto. La imagen que os ofrecemos corresponde a esta romería de vuelta del año 1945, es decir, al día 19 de agosto.

Esta fotografía fue tomada por Luis Escobar, el fotógrafo albacetense cuyo fondo documental conservamos en el AHPTO. De ella conocemos al menos una copia, publicada por Publio López Mondéjar en su libro “Luis Escobar, fotógrafo de un pueblo”. Más allá de su valor testimonial, es evidente que la imagen nos muestra toda la crudeza de la vida cotidiana en la España rural de la postguerra. Caras adustas y tristes, pies descalzos, cabezas rapadas, austeridad en los adornos de la Virgen y aún más en la procesión propiamente dicha, y hasta el seco paisaje de fondo justifican el apelativo con que los españoles han conocido esta época en general: “el año del hambre”.

A la derecha de la imagen, sin embargo, algunos jóvenes se esfuerzan en sonreír a la cámara, y quizá también al futuro. Destaca una muchacha con unas gafas de sol, sin duda muy llamativas en ese momento, y quizá algo mejor vestida que sus convecinas. Ella y sus dos compañeras son casi las únicas personas que parecen divertirse en este día de fiesta y nos gustaría pensar que representan la esperanza en un futuro mejor. Ese futuro mejor llegó, como podemos ver al comparar nuestra fotografía con la que el periódico digital “El Día de Cuenca” publicó el pasado 1 de junio de 2017, correspondiente a la llevada de la Virgen desde el pueblo a su ermita.

img_224412

El AHPTO en el Portal de Archivos Europeo y otras noticias de la semana

En primer lugar, es una satisfacción comunicaros que el AHPTO ya tiene sus fondos descritos en el Portal de Archivos Europeos (APE, por sus siglas en inglés). La información es la misma que ya existía en el Censo Guía de Archivos Españoles e Iberoamericanos, pero este portal tiene dos ventajas fundamentales:

  • Aumenta exponencialmente la visibilidad del archivo en Europa y en todo el mundo.
  • Incorpora herramientas de búsqueda mucho más potentes y sencillas, similares a las utilizan los buscadores de Internet más habituales, lo que facilita buscar documentación tanto en un solo archivo, como en varios archivos a la vez.

Hay que decir que la incorporación de los AHP a este portal es una iniciativa del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y que se trata de un proyecto de ámbito nacional, de modo que poco a poco irán apareciendo todos los AHP españoles. Por cierto, que los demás AHP de Castilla-La Mancha también han incorporado su información a este portal. En fin, no podemos dejar de agradecer su esfuerzo a los compañeros del Centro de Información Documental de Archivos (CIDA), que han volcado todos nuestros datos.

Otra buena noticia es la publicación de los indicadores de servicio de todos los archivos históricos provinciales de la región, incluido el nuestro. Como podéis comprobar, cumplimos ampliamente los compromisos de calidad del servicio que nos hemos impuesto, y eso siempre es una satisfacción, lo que no quita para que estemos decididos a mejorar aún más.

Finalmente, os transmitimos la invitación a la conferencia de nuestra compañera Almudena Serrano, directora del AHP de Cuenca, sobre la documentación de la Iglesia Católica en el AHP de Cuenca. Será el próximo miércoles día 29, a las cinco de la tarde, en ese mismo archivo.

InvitacionConferenciasCU_2017_29marzo