CALIFICANDO PELÍCULAS

Como es sabido, la práctica de calificar desde el punto de vista moral las películas es casi tan antigua como el mismo arte cinematográfico. En España las primeras normas datan de noviembre de 1912, cuando se obliga a los exhibidores de películas a obtener permiso previo del Gobierno Civil, que podrá asesorarse de una comisión específica nombrada por la Junta de Protección a la Infancia. Desde entonces, diversos organismos han venido ejerciendo esta labor, con mayor o menor grado de severidad. A partir de 1985 esta calificación, que tiene carácter meramente orientativo, la realiza el Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte

Fichero de calificación de películas
Fichero de calificación de películas

En realidad, el Ministerio de Cultura se hizo cargo de esta labor ya desde su creación en 1977. En consecuencia, a partir de ese año en sus Delegaciones Provinciales se formaron ficheros que incluían todas las películas en exhibición o distribución, especificando su calificación moral. En la fotografía tenéis el fichero que mantenía la delegación de Toledo y que hoy conservamos en el AHPTO. No nos hemos puesto a contar las fichas, pero, como veis, son unas cuantas, reflejo de la gran actividad cinematográfica del momento.

Ficha y cartel de la película "Aberraciones sexuales de un diputado"
Ficha de la película "Annie, la virgen de Saint-Tropez"

Las fichas son muy escuetas y se ordenan alfabéticamente por de títulos. La primera se llama “Aberraciones sexuales de un diputado”, una película española de 1982 que fue calificada como “S”. En efecto, las calificaciones señalaban tramos de edad, pero en algunos casos se utilizaba la “S” para indicar películas con explícito contenido sexual o violento. Lo cierto es que esta calificación llegó a hacerse bastante popular en la época y en nuestro fichero hay un buen número de películas con esta marca. En algunos casos, por lo visto, esta calificación se quedaba corta y algunos films se reservaban para “Salas especiales”, como el franco-brasileño “Annie, la virgen de Saint-Tropez”, rodada en 1975 pero estrenada en España en 1983.

Ficha del cortometraje "Salve Poyo"
Cartel y ficha de la película "Santísimo Moisés"

Sin embargo, en el fichero hay películas de todo tipo. Por ejemplo, para la comedia norteamericana “Santísimo Moisés”, de 1980, parece que hubo dudas y se califica como “empatada” entre mayores de 14 años y mayores de 16. Tampoco faltan las películas hoy completamente desconocidas, como este cortometraje español llamado “Salve Poyo” (sic) del que no hemos conseguido obtener ninguna noticia más

Ficha y cartel de la película "Encadenados"
Cartel y ficha de la película "Zelig"

Y, naturalmente, también aparecen trabajos de mayor fuste, como “Zelig”, de 1980 (que es la última del fichero) o el reestreno de “Encadenados”. La obra de Woody Allen se califica para todos los públicos pero el clásico de Hitchcock se reserva a mayores de 14 años.

EL TÍO MAXI Y EL CINE MODERNO

Esta semana se ha abierto una exposición virtual elaborada por nuestros compañeros del Servicio de Archivos y Museos dedicada a la huella del cine en nuestros archivos. Es un trabajo magnífico y os recomendamos visitarlo con calma. En ella se utilizan algunos documentos de nuestro archivo, incluyendo una fotografía del cine Moderno, que estuvo situado en la calle Sinagoga de Toledo; tenéis más datos sobre este local en dos espléndidos artículos de Rafael del Cerro. La fotografía no está fechada, pero se observa que anuncia como estreno la película “Tom Jones”, de Tony Richardson, que llegó a España en 1964, de manera que la fotografía debe ser de ese año o quizá del siguiente. Por cierto, que este film tuvo un éxito enorme y consiguió cuatro Oscars, tres premios BAFTA y dos Globos de Oro, entre otros grandes premios, aunque hoy está mucho menos valorada.

Calle Sinagoga (Toledo)

El cine Moderno era, en aquel momento, propiedad de los hermanos Galiano, pero su historia es muy anterior y está vinculada a Maximino Guerrero Díaz de Santos, un personaje al que merece la pena observar más de cerca. Nacido en Guadamur en 1869, en 1905 compró el local de la calle Sinagoga para montar una casa de comidas que, al año siguiente transformó en unos billares; el local alternó ambas actividades hasta ser definitivamente convertido en cine y teatro en 1917. Durante esa época, además, “el Tío Máxi” regentaba unos billares en el edificio del Casino, en la Plaza de la Magdalena. En 1929 cerró el cine ante la presión de las nuevas películas sonoras, para las que no estaba preparado, pero en 1932 lo reabrió, esta vez mucho mejor equipado, conociendo un éxito fulminante.

Carnet de Acción Republicana

Además de su actividad principal como empresario del ocio, Guerrero intervino en algunas operaciones relacionadas con el patrimonio histórico, aunque siempre como intermediario. Así, en 1933 ofrece al Estado un objeto denominado “oblata visigoda de Toledo”, del que no tenemos más noticias. Pero, sobre todo, fue el representante de la sociedad “El Siglo XX” nada menos que en la venta que esta sociedad hizo al marqués de la Vega-Inclán del solar donde estuvieron las casas del marqués de Villena, es decir, donde hoy se levanta el Museo del Greco; el documento de venta se conserva en el archivo del Museo del Romanticismo y está fechado en junio de 1906.

Expediente de preso Documento

Guerrero nunca ocultó sus ideas republicanas. Ya en 1901 lo encontramos oponiéndose públicamente a la erección de una estatua de Alfonso XII. En 1932 se afilia formalmente al partido de Manuel Azaña, Acción Republicana: en su carnet, que conservamos en nuestro archivo, encontramos también una fotografía suya de esta época, con 63 años. En varias ocasiones cedió su local para actos políticos de su partido y de la izquierda republicana en general. Huyó de Toledo al llegar las tropas franquistas e inmediatamente el cine Moderno le fue incautado, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento. Tal como indican los documentos que os ofrecemos, procedentes de su expediente policial y de su expediente de preso, fue detenido en abril de 1939 en Ocaña y se le acusó, además de su actividad política, de robos en conventos y en viviendas particulares.

Orden judicial Ficha policial

No obstante, su delicada salud debió influir en la relativa brevedad de su condena efectiva, puesto que en abril de 1941 ya fue liberado, instalándose en La Puebla de Montalbán. A los pocos meses, el jefe provincial de Falange intentó que fuese de nuevo encarcelado, alegando sus antecedentes y añadiendo la acusación infundada de delaciones que derivaron en fusilamientos. Lo detuvieron inmediatamente, pero al día siguiente ya fue puesto de nuevo en libertad. A pesar de su edad y de las circunstancias, siguió luchando por sus derechos, y en 1945 consiguió la absolución por parte del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Aun así, en enero de 1948 la Policía emitió informe sobre su actividad pasada, y ya no volveremos a tener noticias suyas.

RECUPERAMOS DOS PELÍCULAS TOLEDANAS DE LOS AÑOS 20

En abril de 2016 os informamos de que habíamos entregado a la Filmoteca Española 36 rollos de películas para su restauración. En aquel momento os contamos cómo llegaron esas películas al AHPTO, pero desconocíamos su contenido, sobre el que no podíamos más que hacer conjeturas. El pasado día 6 pudimos presentar, por fin, lo que se ha podido rescatar de todas esas películas, que ha resultado ser mucho más interesante de lo que creíamos. Por motivos de espacio en este blog, no podemos ofrecerla directamente aquí, pero sí podéis ver la película en nuestra página de Facebook.

Recordemos que las películas llegaron al AHPTO en 2009, después de haber pasado ocho años al raso en un solar que había pertenecido a la Escuela Central de Educación Física del Ejército de Tierra. Al parecer, al marcharse la institución militar en 2001, dejó abandonado un conjunto de documentos que incluía algunos libros de intendencia y estos rollos de película. Todo el conjunto fue recuperado durante una excavación arqueológica, cuyos responsables lo entregaron al Archivo. Los rollos de película permanecieron aquí hasta que en 2016 la Filmoteca Española se los llevó para comprobar las posibilidades de recuperar alguna filmación. Un año después teníamos una respuesta. Apenas se pudieron recuperar 100 metros de película de nitrato, unos seis minutos de grabación. Pero el contenido resultó realmente sorprendente. Se trataba de dos reportajes de sendas visitas ilustres al Alcázar de Toledo. La primera fue la de los reyes de Bélgica Alberto I e Isabel de Baviera, acompañados de Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, en febrero de 1921; a esta visita corresponde el fragmento mejor conservado y más largo, que incluye algunos de los ejercicios militares y gimnásticos que los cadetes de la Academia de Infantería realizaron en honor de los visitantes. El segundo fragmento, más breve y peor conservado, corresponde a la visita del mariscal Pétain en febrero de 1926, al que el rey Alfonso XIII impuso la Gran Cruz del Mérito Militar por su ayuda durante la reciente guerra de Marruecos.

Los detalles jurídicos han retrasado la presentación pública de estas películas otro año, pero al fin ayer pudimos proyectarlas en nuestra Sala de Exposiciones. Además de la presencia del Consejero de Educación, Cultura y Deportes y del Viceconsejero de Cultura, pudimos contar con la ayuda de dos expertos. Por un lado, Ramón Rubio Lucia, que es el restaurador de la Filmoteca Española que ha intervenido en este proyecto, quien nos explicó algunos detalles al respecto y también nos ilustró sobre la importancia del patrimonio fílmico español, especialmente el más antiguo, debido a las grandes pérdidas que ha sufrido por diversos accidentes. Por otro lado, el historiador del cine Fernando Martínez Gil remarcó el carácter estereotipado de estos reportajes, que presentan prácticamente el mismo esquema y hasta los mismos encuadres desde los primeros que conservamos hasta los años 50 del siglo pasado.

La recuperación de estas películas es sin duda una gran noticia. Y también hay que agradecer a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, propietaria de las cintas (aunque los originales se conservan en depósito en la Filmoteca Española), que nos permita reproducirlas. Que las disfrutéis.

Dos eventos para la próxima semana

La semana próxima se celebrará el Día de los Archivos. Este año, lo celebraremos no con un evento, sino con dos.

InvitacionCineRestauracion

El primero es muy especial para nosotros. Se trata de la presentación de dos fragmentos de reportajes cinematográficos, procedentes de la antigua Escuela de Educación Física del Ejército de Tierra y que estuvieron depositados en el AHPTO hasta hace poco. Los dos reportajes tratan de las visitas al Alcázar de Toledo de los reyes de Bélgica en 1921 y del mariscal Pétrain en 1926. Por sus fechas, son algunas de las primeras imágenes animadas que tenemos de la ciudad de Toledo, aunque circunscritas a los actos en cuestión. La Filmoteca Nacional ha restaurado estas películas y hoy disponemos de una excelente copia digital. El próximo miércoles, a las seis de la tarde, los presentaremos en la Sala de Exposiciones del AHPTO, con la asistencia del Consejero de Educación, Cultura y Deportes y con la ayuda de Fernando Martínez Gil, historiador especializado en cine (entre otras cosas) y de Ramón Rubio Lucía, que es el restaurador que ha conseguido recuperar estas películas. Entre todos, os contaremos la historia de su descubrimiento y llegada al AHPTO, las dificultades de su restauración y el contenido de las propias imágenes. Por supuesto, estáis todos invitados.

Cartel_DiaArchivos2018

El segundo evento será el viernes 8 por la mañana. Igual que en años anteriores, celebraremos una actividad conjunta con otros archivos de la ciudad de Toledo llamada «La Calle de los Archivos» tendremos visitas guiadas a horas fijas (las 10’00, las 11’00 , las 12’00 y las 13’00) en todos los archivos implicados, que son: Archivo Municipal de Toledo, Archivo de la Diputación Provincial, Archivo Diocesano, Archivo de la Catedral, Archivo de la Nobleza y AHPTO. La actividad es gratuita y no es necesaria inscripción previa; basta con presentarse en el archivo que cada uno quiera a las horas indicadas. Os esperamos, seguro que os gusta.