LOS PRIMEROS INVESTIGADORES DEL AHPTO

Aunque el AHPTO empezó a funcionar probablemente en 1932, no sabemos mucho de su actividad durante los primeros años porque su documentación administrativa fue destruida durante la guerra civil. Así que tampoco sabemos quiénes fueron los primeros usuarios de nuestro centro. Solo a partir de 1937 empezamos a encontrar indicios a través de los informes y memorias elaborados por sus directores pero, por lo general, no hacen referencia a ningún usuario o, directamente, afirman no haber recibido a ninguno.

Hay que esperar al informe anual de 1943 para encontrar la primera referencia a un investigador. En realidad, a tres investigadores. El primero de ellos fue el historiador del arte Diego Angulo Íñiguez, al que, sin embargo, no se le pudo atender porque realizó una petición muy genérica. Pero también se indica que hubo otras dos consultas que sí se respondieron adecuadamente, en ambos casos, parece, con el mismo documento: el testamento de Juanelo Turriano, que se convierte, así, en el primer documento de nuestro centro en haber sido consultado, por lo menos hasta donde tenemos noticia. Por desgracia, el informe no menciona el nombre de la persona que realizó estas consultas.

En los años sucesivos, los informes insisten en las carencias de material, personal e infraestructuras, además de las dificultades de compartir el espacio con el Museo y la Biblioteca. Pero no mencionan nuevos investigadores. Solo en 1956 encontramos referencias al uso de los documentos en las “Respuestas al interrogatorio formulado por la Inspección de Archivos de la zona Centro-Sur” firmado por la entonces directora del centro Ana María Vigón, que luego fue muchos años directora del Archivo General de la Marina y cuya fotografía hemos obtenido del Portal de Archivos Españoles, PARES. Afirma esta archivera que han atendido al genealogista boliviano Adolfo de Morales y Sánchez-Tagle, al que se facilitaron “protocolos de la segunda mitad del siglo XVI”. También se dice que, por mediación de la archivera Consuelo Gutiérrez del Arroyo, se envió a “un investigador alemán” la transcripción de un documento que podemos identificar con el contrato firmado por El Greco en 1591 para el retablo de la iglesia de Talavera la Vieja. Al año siguiente, la directora ya afirma haber recibido cinco investigadores, sin mayores especificaciones, lo que parece indicar una cierta normalización en el uso del archivo.

Poco después, en 1959, el Ministerio de Educación establece la obligatoriedad de disponer de una “tarjeta especial de identidad” para poder consultar los fondos de los archivos, tarjeta que se podría expedir en los mismos archivos. Esto hizo que empezaran a recogerse sistemáticamente, por primera vez, los datos de los usuarios del nuestro centro, incluyendo una fotografía. El primer usuario del que tenemos datos registrados es Fernando Jiménez de Gregorio, conocido historiador de la zona occidental de nuestra provincia. La primera mujer registrada del mismo modo, pocos meses después, fue María Luisa García-Pando García, catedrática de instituto, que dice estar realizando una “recopilación de datos sobre inmuebles”. A partir de aquí, la mayor parte de los historiadores de nuestra provincia han pasado por el AHPTO y conservamos su información. Sirva este post como homenaje a todos ellos y ellas.

ARCHIVEROS EN GUERRA

Mañana, día 9 de junio, es el Día Internacional de los Archivos. Nosotros lo celebramos con nuestra exposición sobre el 90 aniversario del archivo, que permanecerá hasta septiembre. Pero hoy queremos hacer un homenaje especial a los archiveros que se ocuparon de nuestro centro durante la guerra civil. Además de Francisco de Borja San Román, esta labor correspondió a Isaac Soler Langa y Samuel Ventura Solsona. Su paso por Toledo fue breve, y todo indica que en circunstancias personales bastante complejas, además de las dificultades de la guerra. Pero conservamos de ellos sendas “memorias” en las que exponen su trabajo y que nos permitirán, de paso, conocer algo a sus autores. 

La memoria redactada por Soler Langa es en realidad solo una minuta manuscrita que no tiene fecha, aunque junto a él se conserva la copia de un oficio de remisión fechado en noviembre de 1937 que alude, sin duda, a esta memoria y a otra que no hemos conservado. Digamos, ante todo, que Isaac Soler Langa, zaragozano de nacimiento, había pasado por el archivo de la Delegación de Hacienda de Huelva y por la biblioteca de la Universidad de Granada antes de ser destinado al archivo de Hacienda de Toledo en diciembre de 1934. En 1938 obtuvo la plaza de archivero de la Diputación de Zaragoza y diez años después pasaría a la biblioteca de la Universidad de Zaragoza. En su informe, hace hincapié en los destrozos causados por las acciones bélicas en la zona del Hospital de Santa Cruz ocupada por el Archivo, pero también recalca que los protocolos notariales estaban intactos. Incluso nos dice su cifra exacta: 4.742 volúmenes. Por otro lado, en el oficio comunicando la remisión del informe alude a “haber sido arrebatada del pueblo de Illescas, donde se conservaba, la carta dotal de don Miguel de Cervantes y que fue llevada a Madrid”. Como sabemos, esta carta dotal nunca salió de su protocolo original, primero en Esquivias y luego en Illescas, y hoy se conserva en nuestro archivo. Pero es posible que Langa se refiera, sin saberlo, a la copia facsímil realizada en el siglo XIX y cuya historia hemos contado en otro lugar.

La siguiente memoria, mucho más detallada y ya escrita a máquina, sí está fechada, en diciembre de 1938, y firmada por Samuel Ventura Solsona (su retrato lo hemos obtenido del Portal de Archivos Españoles en Red, PARES). Este arqueólogo y archivero castellonense obtuvo su primer destino en 1921 en el Archivo General de Indias, donde permaneció hasta el estallido de la guerra civil, momento en que se trasladó a Castellón de la Plana, colaborando activamente con la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Patrimonio Artístico. No sabemos cuándo ni por qué llegó a Toledo, pero aquí le encontramos en diciembre de 1938 y ya no estaba en julio de 1939. Teniendo en cuenta las fechas y su actuación anterior (Castellón fue ocupada por los franquistas en abril de 1938), y que tras la guerra fue depurado y trasladado forzosamente a Tarragona, es probable que su paso por Toledo fuese una especie de castigo, aunque tampoco hemos encontrado pruebas de ello. Sea como fuere, su informe describe minuciosamente los locales que ocupa el archivo, aludiendo en repetidas ocasiones a un croquis que, por desgracia, no se ha conservado. Pasa más brevemente por la descripción de los protocolos notariales que conserva, pero enseguida nos cuenta sus andanzas por la provincia en busca de más fondos documentales. No podemos detenernos en ello, pero Ventura insiste en la urgencia del traslado de los protocolos de los distritos notariales de Escalona, Torrijos e Illescas.

Oficio de remisión e informe sobre la situación del AHPTO en 1939.
Oficio de remisión e informe sobre la situación del AHPTO en 1939.

En julio de 1939 se reincorpora a su plaza Borja San Román. Enseguida, realiza un informe de situación que, como es natural, sustancialmente resume los datos aportados por sus dos predecesores. Junto al informe, conservamos la minuta de su oficio de remisión en el que nos informa de su vuelta a Toledo, celebra la conservación de todos los protocolos pero se lamenta de la pérdida de la documentación administrativa desde el inicio de los trabajos en 1933 hasta julio de 1936. A partir de aquí, se abre una nueva etapa en la historia del AHPTO.

UNA INAUGURACIÓN, TRES SEDES Y VARIOS DESCONOCIDOS

El pasado miércoles por la tarde inauguramos nuestra exposición dedicada a celebrar el 90 aniversario del AHPTO. Aquí os ofrecemos algunas imágenes del acto, al que acudieron el Delegado Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Francisco Javier Úbeda Nieto, y el Delegado Provincial de Educación, Cultura y Deporte, D. José Gutiérrez Muñoz, junto con un grupo de compañeros y amigos de la casa. A todos les agradecemos su asistencia y también agradecemos a Mª Eugenia Alguacil y Raquel Anaya el reportaje fotográfico.

Por supuesto, os invitamos a pasar por la exposición, abierta hasta mediados de septiembre. Pero, como complemento o para los que no podáis venir hasta Toledo, hemos elaborado este vídeo.

Una visita al AHPTO

Como veis, la imagen principal de la muestra es una visita al Archivo. El lugar es la primera sede del AHPTO, en el Hospital de Santa Cruz y el único personaje que hemos logrado reconocer es al primer director del Archivo, Francisco de Borja San Román. Así pues, la foto es anterior a su muerte el 15 de junio de 1942. Obviamente, se trata de una visita ilustre, cuyo principal protagonista parece ser el caballero alto y rubio que, inclinándose sobre un documento, está a la izquierda de San Román. Pero no hemos conseguido averiguar su identidad, ni tampoco la de ninguno de los demás que aparecen en la imagen. La fotografía procede de fondo Rodríguez y la caja donde originalmente estaba guardada ostenta una inscripción manuscrita que dice “Visita rumanos”. Además, en la misma fotografía hay un número que podría ser el del año (1932), aunque también podría referirse a cualquier otra cosa. Hemos contactado con el Instituto Cultural Rumano que, muy amablemente, nos contestó que ellos tampoco reconocían a ninguna de estas personas. De modo que cualquier ayuda por vuestra parte será más que bienvenida, como siempre —aunque esta vez incluso un poquito más.

Las obras de la Casa de la Cultura en el diario «El Alcázar» (1963)

Esta foto es, además, la única imagen que tenemos de la que fue primera sede de nuestro Archivo. En 1966 el Archivo y la Biblioteca se trasladaron a un edificio nuevo, la “Casa de la Cultura”, en el cercano Paseo del Miradero, a la que dedicamos una entrada hace algún tiempo. Lo cierto es que no tenemos ninguna imagen propia del archivo en sus años de estancia allí, salvo, en todo caso, lo que publicó la prensa local al iniciarse las obras en 1963, unas imágenes que dicen poco y, además, de muy mala calidad técnica.

Alzado del Archivo Histórico Provincial de Toledo

El traslado del AHPTO a su actual sede tuvo lugar en 1992, cuando nuestro centro encontró por fin un lugar propio en el que había sido convento de Jesús y María, de monjas dominicas, comprado por el Estado en 1984 para convertirlo en archivo. Es decir, que las obras se prolongaron durante ocho años, nada menos. Aquí tenéis uno de los alzados del proyecto original, que luego hubo de ser reformado. Hasta ahora, esta última es la sede en donde más tiempo ha permanecido nuestro centro.

Actualización de datos

Acabamos de completar una nueva actualización de nuestros datos en el Censo Guía de Archivos Españoles e Iberoamericanos, que también puede consultarse en el Portal Europeo de Archivos. Como sabéis, el Censo Guía es la principal base de datos sobre los archivos españoles e iberoamericanos. En muchos casos, la información que se ofrece de cada archivo es muy básica, pero en otros casos se profundiza algo más, describiendo con detalle los servicios que se ofrecen y, sobre todo, los documentos que se custodian. Nosotros estamos empeñados en pasar poco a poco del primer caso al segundo.

En esta ocasión, además de corregir algunos errores, hemos actualizado el dato del volumen en muchos de los fondos y divisiones de fondo. Pero, sobre todo, hemos profundizado en la descripción de un conjunto de fondos relacionados sobre todo con la economía, el bienestar social, la sanidad y la seguridad:

  • Intendencia
  • Delegaciones provinciales de Hacienda, Instituto de Asistencia Social (INAS) y Sanidad y Consumo
  • Gerencia Territorial del Catastro
  • Inspecciones de Telecomunicaciones y de Trabajo y Seguridad Social
  • Comisaría de Policía
  • Gobierno Civil
  • Jefaturas provinciales de Correos, Tráfico, Sanidad y Obras Públicas
  • Reformatorio de Adultos de Ocaña
  • Juntas provinciales de Protección de Menores y de Beneficencia
  • Patronatos de Protección a la Mujer y de Mejora de la Vivienda Rural
  • Mancomunidad Sanitaria
  • Instituto Provincial de Higiene
  • Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación Laboral
  • Delegaciones provincial de las Consejerías de Economía y Hacienda, y de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo
  • Hospital del Rey

Por último, hemos incorporado la descripción de los dos últimos fondos que hemos ingresado: el del historiador toledano José María Ruiz Alonso, y el de la Sociedad Protectora Recreativa de Mora.

Esperamos que esta actualización os resulte útil.

EL AHPTO RECIBE LA DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD PROTECTORA RECREATIVA DE MORA

El miércoles 1 de febrero se ha realizado la entrega del archivo de la “Sociedad Protectora Recreativa” de Mora al Archivo Histórico Provincial de Toledo, con el fin de que sea conservado y pueda ser utilizado por los ciudadanos en adecuadas condiciones técnicas. El fondo documental ingresa en el AHPTO en virtud de un contrato de comodato establecido con la Viceconsejería de Cultura, con la mediación de la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, por el que la Sociedad mantiene la propiedad de la documentación pero cede su gestión a la Junta de Castilla-La Mancha, durante un período renovable de diez años.

d92f61f7-8b3f-4a39-886e-06944cc4a7ce

La Sociedad Protectora Recreativa de Mora se fundó en 1867 para promover el bienestar y la seguridad de los campesinos y obreros morachos, función que sigue desempeñando hoy, con las lógicas variaciones de tiempos y circunstancias. Con sus 150 años de existencia ininterrumpida, se trata de una de las instituciones más longevas de esta clase en nuestra provincia.  Hay que señalar que pocos años después se fundó en la misma localidad una segunda sociedad, que luego sería conocida como “El Casino” y que actualmente ya no funciona.

La documentación depositada en el AHPTO se compone de 40 libros y más de 2.000 documentos fechados entre la fundación de la Sociedad y 1987. Entre los papeles de interés destacan las actas de la Sociedad, interrumpidas solo en los años 1933-1941, los libros de cobros en que se anotaban diligentemente los pagos de cada asociado, o los “libros de enfermos” que registraban los enfermos a los que se debía socorrer. Los técnicos del AHPTO estiman que la documentación podrá estar disponible para su consulta en pocos días, y además está prevista su digitalización durante los próximos meses.

Durante el año 2017, la Sociedad Protectora Recreativa de Mora celebrará diversos actos para conmemorar su siglo y medio de existencia, entre los que está prevista una exposición que contará con algunos de los documentos hoy entregados al AHPTO.

[En la foto: acto de entrega de la documentación, celebrado en la sede de la Sociedad, con la presencia de Raúl Alguacil García, secretario de Administración, Recursos y Comunicación de UGT-FICA Castilla-La Mancha, José Antonio Ortiz Rudilla, presidente de «La Benéfica», Ángel González López, vocal de la entidad moracha, Ángel Ventura Maestro-Muñoz, también vocal, y Carlos Flores, director del Archivo Histórico Provincial de Toledo].