EN MARCHA LA EXPOSICIÓN SOBRE LA EDAD MEDIA

Ayer inauguramos nuestra exposición “Historias de la Edad Media en el AHPTO”. Fue un momento muy especial para nosotros porque volvemos a tener exposiciones temáticas después de más de dos años. El evento fue todo un éxito, con una treintena de amigos acompañándonos y llenando prácticamente nuestra sala, siempre dentro de las medidas de seguridad que todavía debemos respetar. Y, además de la presentación de la exposición, contamos con el mini-concierto de Diego Pinto y Montserrat Egea del que os ofrecemos un pequeño extracto en este enlace. Tanto el vídeo como las fotografías del acto son de nuestra compañera Mª Eugenia Alguacil.

Entre los 22 documentos que exponemos hay algunos de los que ya os hemos hablado en otras ocasiones. Así, el que hemos elegido como imagen de la exposición, que es el deslinde de Azután de 1244, pero también nuestros dos privilegios rodados, uno por el que Fernando III otorga la carta puebla a Añover de Tajo en 1222, y el otro, que es también nuestro documento más antiguo, la confirmación por Alfonso VIII al monasterio de San Clemente de todas sus posesiones, de 1207. Pero durante las próximas semanas iremos desgranando el resto de documentos que tenemos expuestos y también alguna sorpresa.

De momento, aquí están las cuatro fotografías que complementan la exposición: los castillos de Escalona y Guadamur, el claustro del monasterio de San Juan de los Reyes y el interior de la sinagoga de Santa María la Blanca. Las cuatro imágenes proceden del fondo “Rodríguez” y creemos que permiten ambientar bien las tres líneas que recorren la exposición y que hemos llamado “Historias de reyes y nobles”, “Historias de conventos” e “Historias de moros y judíos”.

NUEVA EXPOSICIÓN EN EL AHPTO

Después de más de dos años, ¡VOLVEMOS A TENER UNA EXPOSICIÓN TEMÁTICA EN NUESTRO ARCHIVO!

La última exposición temática que realizó el AHPTO fue en el verano de 2019, dedicada a los coches y las carreteras. Después, la pandemia nos ha impedido programar nuevas muestras de nuestros documentos y, aunque hemos mantenido abierta nuestra Exposición Permanente todo el tiempo posible, ya teníamos muchas ganas de organizar una nueva muestra de documentos con una temática específica. En esta ocasión, aprovechando el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, hemos titulado nuestra exposición “Historias de la Edad Media”.

Cartel de la exposición

La exposición se inaugurará el próximo día 20 y permanecerá abierta hasta finales del mes de noviembre. El acto de inauguración será el citado día 20, a las 18’00 horas y contará también con la participación de dos jóvenes músicos, Diego Pinto (violín) y Montserrat Egea (chelo).

Invitación a la inauguración de la exposición

La Edad Media es una de las épocas más fascinantes para nosotros. En el siglo V lo que hoy llamamos Europa todavía se parecía más al antiguo Imperio Romano. A principios del XVI, nuestro continente está ya conformado casi como hoy. La organización política, los referentes culturales e ideológicos, los idiomas, la vida cotidiana… casi todo lo que hoy entendemos por “civilización occidental” se formó en este milenio. La Edad Media es cercana, pero también suficientemente lejana como para espolear nuestra imaginación y, de hecho, todavía hoy inspira numerosas películas, libros y series de televisión de gran éxito popular.

Además, en la Edad Media empiezan a aparecer documentos escritos en número suficiente para que se conserven en los archivos. Nuestros documentos más antiguos, que exponemos aquí, son de principios del siglo XII. Y, desde entonces, cada vez en mayor número, nos traen los testimonios de las personas que vivieron y trabajaron en nuestra tierra y que, de alguna manera, nos han hecho como somos hoy.

Hemos organizado los documentos en tres grupos. El primer grupo, asociado al color rojo, habla de las actuaciones de reyes y grandes nobles a través de las firmas, los sellos y los signos de su poder. El segundo grupo, marcado con el color verde, nos cuenta la actividad de la Iglesia, en especial de los monasterios, auténticos poderes económicos, culturales y sociales de toda la época. Y, por fin, si miramos con atención, encontraremos también a las minorías sociales, los musulmanes (“moros”, en la terminología de la época) y los judíos, cuyos documentos identificamos por el color amarillo.

Se trata, pues, de documentos entre cinco y nueve siglos de antigüedad, pero que todavía tienen mucho que enseñarnos.

VISITAS PARA EL DÍA DE LOS ARCHIVOS

Animación institucional del Consejo Internacional de Archivos

Como todos sabéis, el próximo día 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos. Este año, el Consejo Internacional de Archivos ha elegido como lema «Empoderar los archivos»

Cartel institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La mancha

Por su parte, y en la misma línea, la Viceconsejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha elegido como tema: «Casas para la memoria: los edificios de archivo en Castilla-La Mancha»

Patio interior del AHPTO

Nosotros, desde el AHPTO, vamos a celebrar este día con dos tandas de visitas: a las 12:00 y a las 17:00 horas. Os enseñaremos partes de nuestro edificio que habitualmente están restringidas, incluyendo, por supuesto, las yeserías mudéjares, pero también nuestros depósitos de documentos y la exposición permanente. Como los grupos son limitados, por las restricciones sanitarias, es necesario que os inscribáis previamente en nuestros teléfonos (925 267 746 / 925 267 748) o mediante correo electrónico (ahp.toledo@jccm.es). ¡Os esperamos!

NUEVOS FONDOS JUDICIALES

Las “Juntas de Expurgo” no tienen un nombre muy alegre, pero son unos órganos muy útiles. Se encargan de valorar la documentación judicial, decidiendo qué documentos deberán ser destruidos y cuáles pasarán a formar parte de la memoria colectiva en archivos históricos como el nuestro. Bien, pues gracias a esta labor a finales del año pasado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha nos envió un bonito conjunto de casi 140 cajas que contienen documentación fechada entre 1868 y 1986 procedente nada menos que de 16 juzgados diferentes, todos ellos de Ocaña y sus alrededores. De algunos ya teníamos documentos, como los de Primera Instancia e Instrucción de Ocaña y de Lillo, el Municipal de Ocaña o el Comarcal de Lillo. Pero otros llegan a nuestro archivo por primera vez, así que hemos querido presentároslos.

Expedientes del  Juzgado Comarcal de Yepes
Expedientes del Juzgado Comarcal de Yepes

Algunos de estos nuevos fondos (ya sabéis que un “fondo” es el conjunto de documentos producido por un organismo en el ejercicio de sus funciones) son de juzgados, digamos, “normales”, que se encargan de la justicia ordinaria. Así, los juzgados comarcales de Ocaña y Yepes, y el Juzgado de Paz de Ocaña. Ninguno de estos juzgados funciona hoy, e incluso en España ya no existen juzgados comarcales.

Expediente del Juzgado de Guardia de Toledo en Ocaña

Nos han interesado más los juzgados “especiales”, es decir, aquellos creados para casos específicos. El más llamativo es el “Tribunal Especial de Guardia”, que era uno de los “Tribunales Populares” que funcionaron durante la guerra civil en el bando republicano. Prácticamente fuera del control de jueces profesionales, se encargaban de delitos específicos con la intención de agilizar los procedimientos, lo que a veces daba lugar a abusos e injusticias. En concreto, los Tribunales de Guardia se encargaban de los “delitos flagrantes” de alta traición, terrorismo y espionaje, y desde 1938 también de los de “subsistencias”, es decir, de contrabando. A nosotros solo nos han llegado algunos expedientes de estos últimos delitos. El Tribunal de Guardia de la provincia de Toledo se ubicó en Ocaña porque, como es sabido, en esta localidad se situaron las oficinas del gobierno republicano desde la toma de la capital en septiembre de 1936.

Expedientes del Tribunal Instructor de Responsabilidades Políticas de Toledo
Expedientes del Tribunal Instructor de Responsabilidades Políticas de Toledo

No menos interesantes son los Tribunales de Responsabilidades Políticas instituidos tras la guerra. La provincia de Toledo dependía en este tema del Tribunal regional de Madrid, pero contaba con un Tribunal Instructor, encargado de realizar las investigaciones previas a la sentencia, así como de su ejecución. En esta ocasión, nos han llegado algunos expedientes fechados entre 1939 y 1960. Hay que tener en cuenta que toda la jurisdicción sobre responsabilidades políticas se suprimió en 1945, pero los casos abiertos siguieron su curso a veces hasta muchos años después.

Expediente de la Junta de Libertad Vigilada de Huerta de Valdecarábanos
Expediente de la Junta de Libertad Vigilada de Huerta de Valdecarábanos

Muchos condenados por delitos políticos fueron poco a poco excarcelados, pero estuvieron mucho tiempo en situación de libertad vigilada, asunto del que se encargaba la Policía pero en el que intervenían las Juntas de Libertad Vigilada, como las Juntas Locales de Ocaña (1952-1958) y de Huerta de Valdecarábanos (1945-1946). Estos organismos dependían de un “Servicio de Libertad Vigilada” creado en 1943 como instrumento para ayudar y controlar a la vez a las personas condenadas por “auxilio a la rebelión” que iban saliendo de la cárcel. En el AHPTO ya teníamos documentación de las juntas similares de Lillo y de Talavera de la Reina.

Expediente del Patronato de Presos y Libertos de Ocaña
Expediente del Patronato de Presos y Libertos de Ocaña

El seguimiento y a la vez asistencia a las personas excarceladas no siempre tuvo carácter político. En realidad, desde siempre hubo instituciones, sobre todo religiosas, que se ocuparon de asistir a estas personas. Para su coordinación, el Estado promovió desde 1915 las “Asociaciones de Patronato” vinculadas a cada prisión. Nos ha llegado la documentación de la Asociación de Patronato de la cárcel de Ocaña en los años previos a la guerra civil. Además de documentación económica y actas de sus sesiones, encontramos los expedientes de los expresos que pedían algún tipo de ayuda.  Por cierto, que todos los documentos fueron cosidos formando un único volumen, probablemente tras la guerra, cuando estas asociaciones fueron suprimidas.

Expediente de la Inspección de Justicia Municipal de Toledo
Expediente de la Inspección de Justicia Municipal de Toledo

Muy interesante es también la “Inspección de la Justicia Municipal”. No se trata de un órgano específico, sino de una función que se encomendaba a un juzgado de primera instancia, quien recibía informes y estadísticas y giraba visitas a los juzgados de toda la provincia. Durante la época de los documentos que nos han llegado (1946-1960) esta misión le correspondió sucesivamente a los juzgados de Quintanar de la Orden y Talavera de la Reina. Hoy, la inspección de la Justicia es competencia del Consejo General del Poder Judicial.

Expediente de creación del Tribunal Industrial de Ocaña
Expediente de creación del Tribunal Industrial de Ocaña

En fin, terminamos este elenco de tribunales con el Tribunal Industrial de Ocaña, cuya documentación va de 1920 a 1928. Los Tribunales Industriales son el antecedente directo de las Magistraturas de Trabajo, hoy Juzgados de lo Social, encargados de juzgar los conflictos laborales. En el AHPTO ya teníamos documentos del Tribunal Industrial de Toledo, pero estaban dentro del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la capital, así que ahora hemos aprovechado para darles entidad propia.

NIVEL 3

Desde el próximo lunes y mientras se mantenga el nivel 3 de alerta en la ciudad de Toledo, el AHPTO continuará cerrado al público. No obstante, nosotros estaremos allí para atenderos, en la medida de lo posible, a través del teléfono, del correo electrónico o de los formularios web.

Y, mientras tanto, os dejamos con esta melancólica imagen de una nevada de hace un siglo, más o menos. Hoy el castillo de San Servando está reconstruido y hay un puente nuevo por detrás del de Alcántara, pero la nieve es casi la misma que hemos disfrutado y sufrido en estos días.

¡AMPLIAMOS NUESTRO HORARIO!


Acceso al Archivo Histórico Provincial de Toledo

A partir de la semana que viene ya podemos volver a abrir en nuestro horario habitual, que hasta ahora teníamos algo acortado. De esta manera, estaremos a vuestra disposición los lunes, jueves y viernes de 9:00 a 14:00 horas y los martes y miércoles ininterrumpidamente de 9:00 a 19:00 horas. Os esperamos

EL AHPTO ABRE DE NUEVO

El próximo lunes día 1 de junio podremos volver a atenderos en persona en nuestro centro. Eso sí, con algunas restricciones, como la obligación de acudir solo con cita previa y con vuestra propia mascarilla. El protocolo completo lo tenéis en la imagen.

Os agradecemos vuestra colaboración para cumplir con estas condiciones de seguridad. Será un placer volvernos a encontrar.

¡HOY VOLVEMOS AL ARCHIVO!

Después de más de dos meses cerrados, hoy volvemos los trabajadores del AHPTO a nuestro centro. Este día lo dedicaremos a limpiar y ya mañana estaremos en condiciones de reanudar poco a poco nuestro ritmo habitual.

Patio del AHPTO

Eso sí, de momento, no podemos atenderos presencialmente. Tendréis que enviarnos vuestras consultas por correo electrónico o por teléfono; ambos los tenéis en nuestra web y en nuestras redes sociales. Además, podéis consultar el Censo Guía, donde encontraréis información de contacto y también sobre nuestros fondos.

Os responderemos, como siempre, lo mejor que podamos. Para ello nos ayudaría mucho que vuestras consultas sean lo más concretas posible. Además, os tenemos que pedir un poco de paciencia, porque no podremos estar todos los trabajadores a la vez y, los que estemos, trabajaremos aún con muchas limitaciones.

Muchas gracias por vuestra colaboración

AMPLIANDO LAS REDES SOCIALES

Desde hoy, ya tenemos en funcionamiento las páginas del AHPTO en las redes sociales Twitter e Instagram, ambas muy conocidas. Aquí publicaremos la misma información que en este blog y en nuestra ya clásica página de Facebook, aunque adaptando los textos a las características de cada red social.

Twitter: @AHPTO1

¡Os esperamos!