EL TOBOSO EN FOTOS

La semana pasada tuvimos el honor de recibir una donación de un conjunto de fotografías para nuestro archivo. Se trata de 59 imágenes del El Toboso fechadas todas en 1979. Su autora, Elena Carvajal García-Pando, nos ha cedido estas imágenes sin ninguna contraprestación aunque ella continúa conservando los positivos originales en papel; al parecer, los negativos se perdieron hace tiempo. En todo caso, las imágenes son muy interesantes y, por supuesto, agradecemos a su autora y propietaria su generosidad. Hay que señalar que esta pequeña colección complementa perfectamente nuestros fondos fotográficos, entre los que no contábamos con ninguna imagen de El Toboso.

El Toboso. Calle Miguel Hernández
El Toboso. Calle Miguel Hernández

Las fotografías fueron tomadas con ocasión de una exposición celebrada en las antiguas Escuelas de la localidad manchega en el año citado. Todas reflejan distintos elementos arquitectónicos en un momento en que la arquitectura toboseña todavía no había sufrido las alteraciones propias del desarrollo urbanístico de finales del siglo pasado. Además de las imágenes en sí, la donación incluye una guía que identifica cada uno de los lugares retratados y aporta algunos detalles históricos o etnográficos, y de ella hemos sacado la mayor parte de nuestros datos.

El Toboso. Pozo de la Cadena
El Toboso. Pozo de la Cadena

Entre los elementos retratados destacamos los pozos, que fueron declarados Bien de Interés Patrimonial en 2016. Del total de ocho pozos conservados, tenemos fotos de tres de ellos: el de la Puerta, el de Arriba y el de la Cadena. Os ofrecemos una imagen de este último, donde se aprecian las marcas de las sogas utilizadas para sacar el agua.

También tenemos varias imágenes de elementos de interés etnográfico, como la reja de una casa de la calle Bancos, que fue zapatería y casino, las tinajas con la marca “Toboso” o una aldaba con forma de pata de caballo.

Pero la mayor parte de las imágenes son de elementos arquitectónicos. Así, la portada de la llamada “Casa de los Perros” (por los que se ven junto a la ventana), las ruinas de la ermita de Santa Ana o la bella perspectiva de la calle Alberto Cerro, con sus casas encaladas.

Y terminamos con dos fotografías de patios, una de ellas de la “Casa de la Memoria” y otra, de una casa en la calle María Zambrano, donde se aprecia el característico empedrado decorativo.

NUEVOS FONDOS JUDICIALES

Las “Juntas de Expurgo” no tienen un nombre muy alegre, pero son unos órganos muy útiles. Se encargan de valorar la documentación judicial, decidiendo qué documentos deberán ser destruidos y cuáles pasarán a formar parte de la memoria colectiva en archivos históricos como el nuestro. Bien, pues gracias a esta labor a finales del año pasado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha nos envió un bonito conjunto de casi 140 cajas que contienen documentación fechada entre 1868 y 1986 procedente nada menos que de 16 juzgados diferentes, todos ellos de Ocaña y sus alrededores. De algunos ya teníamos documentos, como los de Primera Instancia e Instrucción de Ocaña y de Lillo, el Municipal de Ocaña o el Comarcal de Lillo. Pero otros llegan a nuestro archivo por primera vez, así que hemos querido presentároslos.

Expedientes del  Juzgado Comarcal de Yepes
Expedientes del Juzgado Comarcal de Yepes

Algunos de estos nuevos fondos (ya sabéis que un “fondo” es el conjunto de documentos producido por un organismo en el ejercicio de sus funciones) son de juzgados, digamos, “normales”, que se encargan de la justicia ordinaria. Así, los juzgados comarcales de Ocaña y Yepes, y el Juzgado de Paz de Ocaña. Ninguno de estos juzgados funciona hoy, e incluso en España ya no existen juzgados comarcales.

Expediente del Juzgado de Guardia de Toledo en Ocaña

Nos han interesado más los juzgados “especiales”, es decir, aquellos creados para casos específicos. El más llamativo es el “Tribunal Especial de Guardia”, que era uno de los “Tribunales Populares” que funcionaron durante la guerra civil en el bando republicano. Prácticamente fuera del control de jueces profesionales, se encargaban de delitos específicos con la intención de agilizar los procedimientos, lo que a veces daba lugar a abusos e injusticias. En concreto, los Tribunales de Guardia se encargaban de los “delitos flagrantes” de alta traición, terrorismo y espionaje, y desde 1938 también de los de “subsistencias”, es decir, de contrabando. A nosotros solo nos han llegado algunos expedientes de estos últimos delitos. El Tribunal de Guardia de la provincia de Toledo se ubicó en Ocaña porque, como es sabido, en esta localidad se situaron las oficinas del gobierno republicano desde la toma de la capital en septiembre de 1936.

Expedientes del Tribunal Instructor de Responsabilidades Políticas de Toledo
Expedientes del Tribunal Instructor de Responsabilidades Políticas de Toledo

No menos interesantes son los Tribunales de Responsabilidades Políticas instituidos tras la guerra. La provincia de Toledo dependía en este tema del Tribunal regional de Madrid, pero contaba con un Tribunal Instructor, encargado de realizar las investigaciones previas a la sentencia, así como de su ejecución. En esta ocasión, nos han llegado algunos expedientes fechados entre 1939 y 1960. Hay que tener en cuenta que toda la jurisdicción sobre responsabilidades políticas se suprimió en 1945, pero los casos abiertos siguieron su curso a veces hasta muchos años después.

Expediente de la Junta de Libertad Vigilada de Huerta de Valdecarábanos
Expediente de la Junta de Libertad Vigilada de Huerta de Valdecarábanos

Muchos condenados por delitos políticos fueron poco a poco excarcelados, pero estuvieron mucho tiempo en situación de libertad vigilada, asunto del que se encargaba la Policía pero en el que intervenían las Juntas de Libertad Vigilada, como las Juntas Locales de Ocaña (1952-1958) y de Huerta de Valdecarábanos (1945-1946). Estos organismos dependían de un “Servicio de Libertad Vigilada” creado en 1943 como instrumento para ayudar y controlar a la vez a las personas condenadas por “auxilio a la rebelión” que iban saliendo de la cárcel. En el AHPTO ya teníamos documentación de las juntas similares de Lillo y de Talavera de la Reina.

Expediente del Patronato de Presos y Libertos de Ocaña
Expediente del Patronato de Presos y Libertos de Ocaña

El seguimiento y a la vez asistencia a las personas excarceladas no siempre tuvo carácter político. En realidad, desde siempre hubo instituciones, sobre todo religiosas, que se ocuparon de asistir a estas personas. Para su coordinación, el Estado promovió desde 1915 las “Asociaciones de Patronato” vinculadas a cada prisión. Nos ha llegado la documentación de la Asociación de Patronato de la cárcel de Ocaña en los años previos a la guerra civil. Además de documentación económica y actas de sus sesiones, encontramos los expedientes de los expresos que pedían algún tipo de ayuda.  Por cierto, que todos los documentos fueron cosidos formando un único volumen, probablemente tras la guerra, cuando estas asociaciones fueron suprimidas.

Expediente de la Inspección de Justicia Municipal de Toledo
Expediente de la Inspección de Justicia Municipal de Toledo

Muy interesante es también la “Inspección de la Justicia Municipal”. No se trata de un órgano específico, sino de una función que se encomendaba a un juzgado de primera instancia, quien recibía informes y estadísticas y giraba visitas a los juzgados de toda la provincia. Durante la época de los documentos que nos han llegado (1946-1960) esta misión le correspondió sucesivamente a los juzgados de Quintanar de la Orden y Talavera de la Reina. Hoy, la inspección de la Justicia es competencia del Consejo General del Poder Judicial.

Expediente de creación del Tribunal Industrial de Ocaña
Expediente de creación del Tribunal Industrial de Ocaña

En fin, terminamos este elenco de tribunales con el Tribunal Industrial de Ocaña, cuya documentación va de 1920 a 1928. Los Tribunales Industriales son el antecedente directo de las Magistraturas de Trabajo, hoy Juzgados de lo Social, encargados de juzgar los conflictos laborales. En el AHPTO ya teníamos documentos del Tribunal Industrial de Toledo, pero estaban dentro del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la capital, así que ahora hemos aprovechado para darles entidad propia.

INSTITUTOS DE SECUNDARIA: NUEVOS DOCUMENTOS

Hace un par de semanas nos llegó un importante conjunto de documentos para la historia de la educación secundaria en nuestra provincia. Se trata de un conjunto de más de 640 cajas de documentación producida sobre todo por el Instituto provincial de Segunda Enseñanza y, en menor medida, por los institutos locales de segunda enseñanza de Talavera de la Reina y de Madridejos, además de algunos documentos sueltos que todavía corresponden a la antigua Universidad de Toledo. Los documentos más antiguos datan de 1824 y los más modernos de 2008.

Cajas de archivo

Pero quizá sea interesante saber cómo ha llegado esta documentación hasta nosotros. Como sabéis, en 1845 se decretó la supresión de varias universidades españolas, entre ellas de la Toledo, que fue transformada en Instituto de Segunda Enseñanza. En una fecha indeterminada entre 1966 y 1972, coincidiendo aproximadamente con el traslado del Instituto a su actual sede, se transfirió parte de su documentación histórica al AHPTO, donde se ha venido conservando y utilizando por los investigadores desde entonces. Pero otra parte de esta documentación histórica se quedó en el Instituto. En el año 2010 el Instituto, ya con su nombre actual de “El Greco”, envió la mayor parte de esta documentación al Archivo de Castilla-La Mancha, donde sin prisa pero sin pausa se fue organizando, describiendo e instalando adecuadamente. Por fin, el mes pasado el ACLM envió este segundo conjunto de documentos históricos al AHPTO, donde se ha reunido con el primer conjunto. De esta manera, medio siglo después, ya tenemos reunido aquí todo el fondo documental histórico del que durante décadas fue el único centro de enseñanza secundaria de nuestra provincia.

Fotografía antigua de grupo

Aún no hemos podido revisar con calma estos nuevos documentos. Poco a poco os iremos mostrando los que más nos llamen la atención, pero ahora, de momento, a modo de adelanto os podemos mostrar esta fotografía de un grupo de alumnos con sus profesores, fechada alrededor de 1883 y  firmada por “Apolo”, un fotógrafo del que no tenemos noticia.

Como decimos, la mayor parte de los documentos corresponden al Instituto de Toledo, pero hay documentos de los institutos locales de Talavera de la Reina y de Madridejos. La documentación de este último centro nos ha interesado especialmente porque en el AHPTO no teníamos material previo. El Instituto de Madridejos fue creado en 1928, como sus homónimos de Talavera de la Reina y Quintanar de la Orden (de los que sí que contábamos con documentación), y se suprimiría en 1939. Aquí os mostramos el acta de la primera sesión de su Claustro, presidido provisionalmente por el alcalde de la localidad, donde se decide la fecha de los primeros exámenes de ingreso: los días 18 y 19 de octubre de 1928.

Cartel

Incluso han aparecido algunos documentos sueltos correspondientes todavía a la extinta Universidad. Por ejemplo, este cartel anunciador del «Colegio de Isabel II”, que ofrece en 1842 lo que hoy llamaríamos “clases de apoyo” a los estudiantes universitarios, incluyendo las comidas y la asistencia de un paje para asegurar que iban y volvían de la Universidad sin problemas. No fuera a ser que alguno se “despistase” por el camino, suponemos.

LOS MISTERIOSOS PAPELES DE JAVIER MALAGÓN

Llevaban un mes retenidos en la Aduana del Puerto de Barcelona y nadie sabía bien por qué. Javier Malagón había donado a Toledo su biblioteca y su archivo personales, y los había enviado desde Washington, pero no parecía haber forma de que las 40 cajas que ocupaban ambos fondos saliesen de la Ciudad Condal. Las directoras del AHPTO y de la Biblioteca Pública de Toledo, Mercedes Mendoza y Julia Méndez, empezaban a impacientarse. En marzo de 1978 se dirigieron a sus jefes respectivos, y en abril volvieron a insistir; en el AHPTO conservamos las minutas de los oficios de la archivera. Por fin, salvados los inconvenientes aduaneros, en julio de 1978 llegó a su destino un conjunto de siete cajas de embalaje que contenían el archivo personal de Malagón.

Pero ahí no terminaban las vicisitudes de estos documentos. En efecto, el donante había incluido como condición para la entrega de estos documentos que las cajas permaneciesen cerradas y precintadas hasta el año 2011. Prudentemente, la archivera preguntó si esto significaba que ni siquiera el personal del AHPTO podía abrir las cajas para empezar a tratar adecuadamente los documentos. La respuesta fue clara: las cajas deben permanecer precintadas. Y así fue. Desde entonces, todos los que hemos pasado por el AHPTO hemos resistido la tentación de romper los sellos y ver qué demonios podía haber en estas cajas tan misteriosas.

Además, de vez en cuando el legado de Malagón aumentaba. Hasta su muerte en 1990 siguió enviando libros y documentos a la Biblioteca provincial; en 2013, los documentos serían entregados al AHPTO para completar el fondo documental. Para entonces, las siete misteriosas cajas ya se habían abierto y se habían convertido en 13 cajas de archivo normalizadas. Se comprobó que cada caja original estaba dividida en cuatro apartados: “Caja Méjico”, “Caja Washington”, “Caja Santo Domingo” y un cuarto apartado sin indicación, y que los documentos se fechaban entre 1934 y 1965. Se trataba, sobre todo, de correspondencia en la que frecuentemente se mezcla lo personal, lo profesional y lo académico, y que firman tanto el propio Malagón como su esposa, Helena Pereña. La documentación entregada en 2013 ya no conservaba este esquema original, aunque la tipología era básicamente la misma, y las fechas oscilaban entre 1944 y 1992. Os ofrecemos tres ejemplos del contenido de estos documentos. Por un lado, una carta de 1943 de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, hijo del que fuera presidente de la II República, comentando las circunstancias académicas en España. En segundo lugar, la minuta de otra carta dirigida al mismo en 1959 y recomendando a Enrique Tierno Galván, que llegaría a ser uno de los más conocidos alcaldes de Madrid, para unos cursos en la UNAM. Y, por fin, una nota de otro famoso alcalde, el barcelonés Pasqual Maragall, de 1987. Sin duda, este fondo documental está destinado todavía a ofrecernos más sorpresas.

Javier Malagón Barceló fue un jurista, historiador y diplomático nacido en Toledo en 1911; probablemente por eso estableció su centenario como fecha para poder abrir su archivo. Obtuvo el título de maestro en Toledo en 1932 y el doctorado en Derecho en Madrid en 1934, siendo discípulo de Rafael Altamira, de quien también conservamos una colección de documentos en nuestro archivo. En 1939 hubo de exiliarse y, tras diversas vicisitudes, llegó a la República Dominicana en 1939, donde se estableció como profesor universitario. En 1947 pasó a México y en 1956 a Washington. Desde 1958 compaginó su labor académica con la dirección del Departamento de Asuntos Culturales de la Organización de Estados Americanos. En 1976, restaurada la democracia en España, fue nombrado asesor cultural de la Embajada en Washington, ciudad en la que moriría en 1990. Durante todo este tiempo, y a pesar del exilio y de la distancia, mantuvo fuertes relaciones con España y con los españoles exiliados. Podéis encontrar más información sobre este fondo, sus vicisitudes y su protagonista en este artículo de nuestro compañero Carlos Mas.

DOCUMENTO RECUPERADO

El pasado lunes día 25 la Guardia Civil de Murcia hizo público el resultado de tres operaciones contra el tráfico ilegal de bienes culturales que, coordinadas por un juzgado de esa ciudad, se habían desarrollado durante casi dos años por toda España. Durante estas operaciones, llamadas “Index”, “Tabelion” y “Clarisas”, se han recuperado 90 documentos desde el siglo XIII al XX, procedentes de muy diversos lugares de España, entre ellos uno que ha sido depositado en nuestro Archivo y que permanecerá aquí hasta que el juez que lleva el caso determine su destino definitivo. Este tipo de operaciones ya no son extrañas en nuestro país, pero sí es la primera vez que el AHPTO se ve implicado directamente en una.

Cubierta en pergamino

El documento en cuestión es un acuerdo entre el concejo de Escalona y el marqués de Villena, señor de la villa, para el pago de determinados impuestos. Está fechado en diciembre de 1516 y consta de seis folios encuadernados en pergamino. Se encuentra en buen estado de conservación y, como curiosidad, podemos decir que todavía conserva la anotación de su precio de venta, 800 €. Como es natural, está escrito en escritura cortesana y como único elemento gráfico presenta el signo del notario, García Ruiz. No tenemos más información sobre este notario, puesto que los protocolos notariales más antiguos que conservamos de Escalona datan ya de 1576.

Texto

El contenido es todo un ejemplo de “ingeniería tributaria” del Antiguo Régimen. En el origen está el deber que los vasallos tenían de hospedar al señor feudal o a sus funcionarios cuando estuviesen en la localidad. Con frecuencia esto implicaba alojarlos en sus propias casas, de manera que esta obligación resultaba particularmente penosa para los vecinos. Por tanto, el concejo de Escalona negoció su exención a cambio de que el marqués cobrase el “herbaje”, una tasa que el concejo cobraba a los propietarios de ganado —“ovejuno y cabruno”, dice el documento— por permitir que sus rebaños pastasen en los terrenos concejiles. Desde ese momento, pues, sería el señor el que se llevase directamente estas tasas. Nuestro documento no es demasiado preciso sobre cuándo se llegó a este acuerdo, pero sí dice que ahora, en diciembre de 1516, proponen al marqués recuperar el herbaje a cambio de 1,2 millones de maravedíes, una cantidad más que respetable. El marqués acepta, y entonces empiezan a explicarse las condiciones del pago, que también tienen su miga.

Texto

El ayuntamiento escalonero, como cabía esperar, no puede pagar de una vez tal cantidad de dinero, así que pagará al marqués 30.000 maravedíes al año, que se irán reduciendo de manera que, por cada 40.000 maravedíes pagados, la obligación anual se reduciría en mil maravedíes. Además, los 30.000 maravedíes se pagarían en tres plazos a lo largo del año. Y, lo más importante, esta cantidad se cobraría de otra de las rentas concejiles, el producto de la recogida de las castañas en “El castañar”, y no de ningún otro lugar, de modo que si algún año esta renta no llegase a la cantidad debida, el marqués debería conformarse con lo que se pudiese pagar. Aunque resulte algo farragoso, no se puede negar que parece un acuerdo muy favorable a los vecinos.

LA POLICÍA RECUPERA TRES EXPEDIENTES PARA EL AHPTO

Esta vez nos queremos hacer eco aquí de una noticia que nos afecta especialmente: la recuperación de tres expedientes que iban a ser subastados por internet.

El origen de esta operación está en la denuncia realizada por el director del AHPTO, quien había sido avisado por un compañero de que en una conocida página web de subastas por internet se estaban anunciando estos expedientes. Una vez comprobado que, efectivamente, parecían ser documentos procedentes de la Audiencia Provincial, se realizó la correspondiente denuncia. Además, se avisó a la archivera del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, quien lo puso en conocimiento de la Fiscalía. Apenas una semana después, la Brigada de la Policía Judicial de Toledo  había recuperado los documentos y los habían entregado al Archivo. Al parecer, el subastador, que en todo momento colaboró con los agentes policiales, había adquirido los documentos en un mercadillo en la Comunidad de Madrid, junto con algunos otros objetos, con la intención de subastarlos con posterioridad.

Se trata de tres expedientes correspondientes a otros tantos procesos penales de la Audiencia Provincial de Toledo. El más antiguo, de 1930, trata de un choque de trenes en La Guardia y los otros dos, de 1947 y 1949, se refieren a delitos de estafa en Toledo y robo en Fuensalida, respectivamente. Todos ellos se encuentran completos y en buen estado de conservación.

Tres expedientes de la Audiencia Provincial de Toledo recuperados por la Policía

Recordemos que las audiencias provinciales se crearon en 1892 como tribunales de apelación exclusivamente para los procesos criminales, aunque también asumieron en algunos momentos determinados asuntos civiles, como los divorcios durante la II República. En 1968 incorporaron todos los pleitos civiles y, desde 1988, son tribunales de apelación para todas las materias. El fondo documental de la Audiencia Provincial de Toledo llegó al Archivo Histórico Provincial en noviembre de 2015 y se compone de más de 2.600 cajas y 45 libros que registran los procesos llevados a cabo en ese tribunal desde su creación hasta 1981.

NUEVA DOCUMENTACIÓN JUDICIAL

Este miércoles, 17 de enero, hemos recibido un importante conjunto de documentos históricos de carácter judicial. Se trata de un total de 369 cajas de documentación producida fundamentalmente por los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Ocaña y de Lillo —el juzgado de Lillo se suprimió en 1967—, junto con otros juzgados de ambas localidades y de Illescas. Los documentos más antiguos datan de 1786, y los más recientes de 1969.

image1

Los documentos recién ingresados pueden ser ya consultados por cualquier ciudadano en el propio AHPTO, si bien en los próximos meses se afrontará una descripción más detallada que facilite esta consulta. No obstante, ya se han localizado algunos expedientes interesantes, como el expediente general de las elecciones de febrero de 1936 en el distrito de Ocaña, los documentos de la Junta Local de Libertad Vigilada que funcionó en Lillo durante el franquismo o los documentos del “Juzgado Especial para la Revisión de las Rentas Rústicas” de la zona de Lillo en 1932.

IMG_1023

La documentación había sido enviada años atrás desde el Juzgado de Ocaña a la sede del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en Albacete, y permaneció en estado de gran desorden hasta que la archivera de ese juzgado, Edila Escribano, afrontó su reorganización y realizó los trámites para enviarla al AHPTO. Desde luego, agradecemos a nuestra compañera su magnífica labor.

La documentación ingresada ahora viene a completar el mapa de los fondos históricos judiciales que se conservan en nuestro archivo, donde ya contamos con abundante documentación histórica de los juzgados de toda la provincia, desde la Audiencia Provincial a juzgados municipales y comarcales ya desaparecidos, salvo las comarcas de Torrijos y Quintanar de la Orden. De este modo, los investigadores podrán afrontar nuevas investigaciones sobre nuestro pasado reciente.

 

Ingresos y eliminaciones de documentación

Hoy os queremos hacer partícipes de dos noticias. Por un lado, la semana pasada tuvimos un nuevo ingreso de documentación en el AHPTO. Se trata de un conjunto de 26 protocolos notariales centenarios, procedentes del archivo notarial de Talavera de la Reina. Los protocolos, datados entre 1909 y 1916, corresponden a los pueblos de ese distrito, excepto la propia ciudad de Talavera. En esta ocasión, el notario archivero ha decidido mantener la custodia de los protocolos notariales de la ciudad, amparándose en una cierta ambigüedad de la legislación al respecto. En todo caso, en el AHPTO tenemos los protocolos centenarios de Belvís de la Jara, Cebolla, El Puente del Arzobispo, Navamorcuende y Oropesa.

IMG_0920

La segunda noticia es que se ha abierto el período de información pública sobre una propuesta de eliminación de documentos generados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Es la primera propuesta de este tipo que se realiza desde hace casi 20 años, y supone la reactivación de la Comisión Calificadora de Documentos de nuestra región, que es el organismo encargado de decidir sobre la conservación o eliminación dela documentación autonómica. Es una buena noticia, y os animamos a examinar esta propuesta y, si lo estimáis oportuno, presentar vuestras opiniones al respecto.

Actualización de datos

Acabamos de completar una nueva actualización de nuestros datos en el Censo Guía de Archivos Españoles e Iberoamericanos, que también puede consultarse en el Portal Europeo de Archivos. Como sabéis, el Censo Guía es la principal base de datos sobre los archivos españoles e iberoamericanos. En muchos casos, la información que se ofrece de cada archivo es muy básica, pero en otros casos se profundiza algo más, describiendo con detalle los servicios que se ofrecen y, sobre todo, los documentos que se custodian. Nosotros estamos empeñados en pasar poco a poco del primer caso al segundo.

En esta ocasión, además de corregir algunos errores, hemos actualizado el dato del volumen en muchos de los fondos y divisiones de fondo. Pero, sobre todo, hemos profundizado en la descripción de un conjunto de fondos relacionados sobre todo con la economía, el bienestar social, la sanidad y la seguridad:

  • Intendencia
  • Delegaciones provinciales de Hacienda, Instituto de Asistencia Social (INAS) y Sanidad y Consumo
  • Gerencia Territorial del Catastro
  • Inspecciones de Telecomunicaciones y de Trabajo y Seguridad Social
  • Comisaría de Policía
  • Gobierno Civil
  • Jefaturas provinciales de Correos, Tráfico, Sanidad y Obras Públicas
  • Reformatorio de Adultos de Ocaña
  • Juntas provinciales de Protección de Menores y de Beneficencia
  • Patronatos de Protección a la Mujer y de Mejora de la Vivienda Rural
  • Mancomunidad Sanitaria
  • Instituto Provincial de Higiene
  • Unidad de Mediación, Arbitraje y Conciliación Laboral
  • Delegaciones provincial de las Consejerías de Economía y Hacienda, y de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo
  • Hospital del Rey

Por último, hemos incorporado la descripción de los dos últimos fondos que hemos ingresado: el del historiador toledano José María Ruiz Alonso, y el de la Sociedad Protectora Recreativa de Mora.

Esperamos que esta actualización os resulte útil.

EL AHPTO RECIBE LA DOCUMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD PROTECTORA RECREATIVA DE MORA

El miércoles 1 de febrero se ha realizado la entrega del archivo de la “Sociedad Protectora Recreativa” de Mora al Archivo Histórico Provincial de Toledo, con el fin de que sea conservado y pueda ser utilizado por los ciudadanos en adecuadas condiciones técnicas. El fondo documental ingresa en el AHPTO en virtud de un contrato de comodato establecido con la Viceconsejería de Cultura, con la mediación de la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL, por el que la Sociedad mantiene la propiedad de la documentación pero cede su gestión a la Junta de Castilla-La Mancha, durante un período renovable de diez años.

d92f61f7-8b3f-4a39-886e-06944cc4a7ce

La Sociedad Protectora Recreativa de Mora se fundó en 1867 para promover el bienestar y la seguridad de los campesinos y obreros morachos, función que sigue desempeñando hoy, con las lógicas variaciones de tiempos y circunstancias. Con sus 150 años de existencia ininterrumpida, se trata de una de las instituciones más longevas de esta clase en nuestra provincia.  Hay que señalar que pocos años después se fundó en la misma localidad una segunda sociedad, que luego sería conocida como “El Casino” y que actualmente ya no funciona.

La documentación depositada en el AHPTO se compone de 40 libros y más de 2.000 documentos fechados entre la fundación de la Sociedad y 1987. Entre los papeles de interés destacan las actas de la Sociedad, interrumpidas solo en los años 1933-1941, los libros de cobros en que se anotaban diligentemente los pagos de cada asociado, o los “libros de enfermos” que registraban los enfermos a los que se debía socorrer. Los técnicos del AHPTO estiman que la documentación podrá estar disponible para su consulta en pocos días, y además está prevista su digitalización durante los próximos meses.

Durante el año 2017, la Sociedad Protectora Recreativa de Mora celebrará diversos actos para conmemorar su siglo y medio de existencia, entre los que está prevista una exposición que contará con algunos de los documentos hoy entregados al AHPTO.

[En la foto: acto de entrega de la documentación, celebrado en la sede de la Sociedad, con la presencia de Raúl Alguacil García, secretario de Administración, Recursos y Comunicación de UGT-FICA Castilla-La Mancha, José Antonio Ortiz Rudilla, presidente de «La Benéfica», Ángel González López, vocal de la entidad moracha, Ángel Ventura Maestro-Muñoz, también vocal, y Carlos Flores, director del Archivo Histórico Provincial de Toledo].