UNA INAUGURACIÓN, TRES SEDES Y VARIOS DESCONOCIDOS

El pasado miércoles por la tarde inauguramos nuestra exposición dedicada a celebrar el 90 aniversario del AHPTO. Aquí os ofrecemos algunas imágenes del acto, al que acudieron el Delegado Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Francisco Javier Úbeda Nieto, y el Delegado Provincial de Educación, Cultura y Deporte, D. José Gutiérrez Muñoz, junto con un grupo de compañeros y amigos de la casa. A todos les agradecemos su asistencia y también agradecemos a Mª Eugenia Alguacil y Raquel Anaya el reportaje fotográfico.

Por supuesto, os invitamos a pasar por la exposición, abierta hasta mediados de septiembre. Pero, como complemento o para los que no podáis venir hasta Toledo, hemos elaborado este vídeo.

Una visita al AHPTO

Como veis, la imagen principal de la muestra es una visita al Archivo. El lugar es la primera sede del AHPTO, en el Hospital de Santa Cruz y el único personaje que hemos logrado reconocer es al primer director del Archivo, Francisco de Borja San Román. Así pues, la foto es anterior a su muerte el 15 de junio de 1942. Obviamente, se trata de una visita ilustre, cuyo principal protagonista parece ser el caballero alto y rubio que, inclinándose sobre un documento, está a la izquierda de San Román. Pero no hemos conseguido averiguar su identidad, ni tampoco la de ninguno de los demás que aparecen en la imagen. La fotografía procede de fondo Rodríguez y la caja donde originalmente estaba guardada ostenta una inscripción manuscrita que dice “Visita rumanos”. Además, en la misma fotografía hay un número que podría ser el del año (1932), aunque también podría referirse a cualquier otra cosa. Hemos contactado con el Instituto Cultural Rumano que, muy amablemente, nos contestó que ellos tampoco reconocían a ninguna de estas personas. De modo que cualquier ayuda por vuestra parte será más que bienvenida, como siempre —aunque esta vez incluso un poquito más.

Las obras de la Casa de la Cultura en el diario «El Alcázar» (1963)

Esta foto es, además, la única imagen que tenemos de la que fue primera sede de nuestro Archivo. En 1966 el Archivo y la Biblioteca se trasladaron a un edificio nuevo, la “Casa de la Cultura”, en el cercano Paseo del Miradero, a la que dedicamos una entrada hace algún tiempo. Lo cierto es que no tenemos ninguna imagen propia del archivo en sus años de estancia allí, salvo, en todo caso, lo que publicó la prensa local al iniciarse las obras en 1963, unas imágenes que dicen poco y, además, de muy mala calidad técnica.

Alzado del Archivo Histórico Provincial de Toledo

El traslado del AHPTO a su actual sede tuvo lugar en 1992, cuando nuestro centro encontró por fin un lugar propio en el que había sido convento de Jesús y María, de monjas dominicas, comprado por el Estado en 1984 para convertirlo en archivo. Es decir, que las obras se prolongaron durante ocho años, nada menos. Aquí tenéis uno de los alzados del proyecto original, que luego hubo de ser reformado. Hasta ahora, esta última es la sede en donde más tiempo ha permanecido nuestro centro.

UN VÍDEO DEL AHPTO

La semana pasada se emitió en la cadena de televisión local Teletoledo un estupendo vídeo sobre nuestro archivo, realizado por Wenceslaa Belendo y Javier González para el programa «Conectamos Castilla-La Mancha» que se emite por diversas cadenas locales.

Les ha salido tan bien que no queremos dejar de compartirlo con vosotros. Podéis verlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=N6m8MAGsshM. Por supuesto, damos las gracias y la enhorabuena a sus autores.

VISITAS PARA EL DÍA DE LOS ARCHIVOS

Animación institucional del Consejo Internacional de Archivos

Como todos sabéis, el próximo día 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos. Este año, el Consejo Internacional de Archivos ha elegido como lema «Empoderar los archivos»

Cartel institucional de la Junta de Comunidades de Castilla-La mancha

Por su parte, y en la misma línea, la Viceconsejería de Cultura de Castilla-La Mancha ha elegido como tema: «Casas para la memoria: los edificios de archivo en Castilla-La Mancha»

Patio interior del AHPTO

Nosotros, desde el AHPTO, vamos a celebrar este día con dos tandas de visitas: a las 12:00 y a las 17:00 horas. Os enseñaremos partes de nuestro edificio que habitualmente están restringidas, incluyendo, por supuesto, las yeserías mudéjares, pero también nuestros depósitos de documentos y la exposición permanente. Como los grupos son limitados, por las restricciones sanitarias, es necesario que os inscribáis previamente en nuestros teléfonos (925 267 746 / 925 267 748) o mediante correo electrónico (ahp.toledo@jccm.es). ¡Os esperamos!

LA CASA DE LA CULTURA DE TOLEDO

Esta semana cumplimos cuatro años de nuestro blog. No vamos a hacer ninguna celebración especial, pero con este motivo nos hemos acordado de un trocito de nuestra historia (y seguro que también la de algunos de vosotros): la Casa de la Cultura de Toledo. Y, claro, hemos empezado a buscar documentación.

Página de periódico con el inicio de las obras de la Casa de la Cultura
Página de periódico con el inicio de las obras de la Casa de la Cultura

Corría el año 1963 y la situación en el antiguo Hospital de Santa Cruz se había hecho insostenible. El edificio renacentista albergaba, desde 1919, tanto el Museo Arqueológico como la Biblioteca provinciales, y desde 1931 también el Archivo Histórico Provincial. Demasiado para un solo edificio. Así que el Ministerio de Educación Nacional decidió construir una “Casa de la Cultura” en la zona nordeste del complejo, y llevar allí tanto la Biblioteca como el Archivo. Los periódicos de la época recogen el inicio de las obras.

La sala Borbón-Lorenzana
La sala Borbón-Lorenzana

Estas “Casas de la Cultura” eran una solución muy utilizada en la época. No solo se separaba el Museo de las otras dos instituciones y se les daba a todos algo de espacio, sino que se creaba un organismo que debía fomentar la cultura en general en la ciudad. La Casa de la Cultura de Toledo, que tendría entrada por el paseo del Miradero, se inauguró en 1966. Una de sus estancias más celebradas era la sala destinada especialmente a acoger a la Colección Borbón-Lorenzana, auténtica joya de la Biblioteca.

La Casa de la Cultura estaba regida por un Patronato bastante numeroso y su gestión cotidiana recayó en la directora de la Biblioteca, Julia Méndez. Incluso contaba con un breve Reglamento formalmente aprobado por la autoridad competente. Lo cierto era que Casa de la Cultura y Biblioteca se confundían en la práctica, máxime porque el Archivo no tuvo director formal durante estos años.

La última década del franquismo trajo a nuestro edificio una notable actividad cultural. Los folletos, invitaciones y “saludas” que conservamos dan testimonio de la amplitud y calidad de las actividades, como este concierto del guitarrista Narciso Yepes de septiembre de 1969, o la conferencia sobre el artificio de Juanelo que, a cargo de Ladislao Reti, se celebró en junio de 1967 y fue fotografiada por Rodríguez. Incluso, si era necesario, se organizaban actividades fuera del edificio, como este espectáculo de ballet de julio de 1970. De todo ello daban cumplida cuenta las “memorias” que publicaba el centro puntualmente cada año.

Con la llegada de la democracia y el traspaso de las competencias culturales a la nueva Comunidad Autónoma las “casas de la cultura” dejaron de estar de moda. Además, el edificio se había vuelto a quedar pequeño y, la verdad, algo obsoleto. En 1992 el AHPTO se trasladó a su actual sede y seis años después la Biblioteca, unida ya a su equivalente regional, se trasladó también a la última planta del Alcázar. El edificio del Miradero quedó como mero depósito al servicio tanto de la Biblioteca como del Museo de Santa Cruz, pero en 2015 fue cerrado por completo debido a su deterioro.

EL INSTITUTO PROVINCIAL DE HIGIENE

La sanidad pública fue materia de la que el Estado no se ocupó seriamente hasta 1925. De ese año son los primeros pasos reales para organizar la prevención y la curación de manera efectiva en todo el país mediante, entre otras medidas, la creación de organismos provinciales. Así, en cada provincia existiría una Inspección Provincial de Sanidad, una Junta Provincial de Sanidad y, sobre todo, un Instituto Provincial de Higiene, distribuido en los servicios de Epidemiología y Desinfección, Análisis y Vacunación. En los años siguientes, el papel de los Institutos sería cada vez más importante, como centro de las actuaciones sanitarias en cada provincia, y también ampliaría sus funciones al ritmo de la lucha contra las principales enfermedades de cada momento. En 1939 los Institutos quedarán sujetos a las nuevas Jefaturas Provinciales de Sanidad y cambiarán su nombre por el de Institutos Provinciales de Sanidad.

Bien, pues los documentos de hoy son los planos de la construcción del nuevo y flamante edificio del Instituto Provincial de Higiene de Toledo en 1933. Como se puede ver, el edificio elegido está en la esquina del Callejón de Jesús y María y la calle de Joaquín Costa, hoy Alfonso XII, muy cerca de la sede actual del AHPTO. El edificio venía siendo residencia de la Compañía de Jesús, pero fue incautado por el Estado tras la supresión de la orden religiosa en 1932, y al año siguiente se decidió instalar allí el IPH.

AC-2990-6-03

El proyecto fue encargado al arquitecto municipal de Toledo, Flaviano Rey de Viñas, que había intervenido en la construcción del teatro de Mora y en la reforma de su Ayuntamiento, y después realizaría otras obras oficiales, como la reforma del Cuartel de la Guardia Civil de La Puebla de Montalbán o la del Ayuntamiento de Torrijos. Como se puede ver, todo se organiza alrededor del patio trapezoidal, utilizado como sala a de espera. A él se abren algunos de los despachos de atención sanitaria más utilizados, desde la sala de embarazadas y la de puericultura hasta la de “curaciones de higiene social”. Más recónditos están los espacios dedicados algunas de las enfermedades a las que se otorgaba atención especial, como el paludismo o la tuberculosis. En su fachada, el edificio incluía una airosa portada.

AC-2990-6-01

Poco tiempo permanecería aquí el Instituto Provincial de Higiene. En 1938 los jesuitas pudieron volver a España y se les devolvieron sus bienes, incluyendo este edificio. De manera que el IPH debió buscarse otro acomodo. Tras largos debates, finalmente recaló en 1940 en la Plaza del Colegio de Doncellas.

CT-111

En la fotografía podemos ver el aspecto de nuestro edificio hacia los años de 1950. Parece que la portada no llegó a realizarse y se sustituyó por otra más funcional y menos estética. Lo que sí conserva todavía es el mástil de la bandera propia de los edificios oficiales.

Los Institutos Provinciales de Sanidad serán suprimidos en 1967, y sus funciones se repartieron entre los Ayuntamientos y las propias Jefaturas Provinciales de Sanidad. Pero, en el caso de Toledo, para entonces ya todos sus servicios habían pasado al edificio de la Jefatura Provincial de Sanidad, en la calle Real, junto a la Diputación.

CONFERENCIA Y VISITA GUIADA

Si este viernes 26 de enero estáis por Toledo y os apetece, será un placer vernos en la conferencia que impartirá Diego Domínguez Montero, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, titulada «Diseños de arquitectura en la antigua provincia eclesiástica de Toledo durante la Baja Edad Media». La conferencia será a las cinco y media de la tarde en el Centro Cultural San Clemente, en la plaza de Padilla de Toledo. Al finalizar, haremos una visita guiada a nuestra exposición «Edificios de papel» y podremos contemplar también la Sala Mudéjar del edificio del AHPTO.

Cartel-001

¡ABRIMOS NUESTRA EXPOSICIÓN PERMANENTE!

El día 9 de junio, coincidiendo con el Día Internacional de los Archivos, abrirá sus puertas nuestra exposición permanente, en nuestra sede de la calle Trinidad, 10. La exposición pretende dar a conocer a todos los toledanos y visitantes una pequeña muestra de los documentos que se conservan en esta institución, tanto documentos textuales, dibujos y planos, como fotografías. Así, se pueden admirar dos documentos firmados por Cervantes, el alquiler de una casa por parte de Lope de Vega o el contrato para la realización de “El entierro del señor de Orgaz”. Entre las fotografías y dibujos, destacan vistas de Toledo y Consuegra de principios del siglo pasado, o los espléndidos retratos de Casiano Alguacil y de una anónima joven toledana, además del espectacular plano de Olías del Rey a mediados del siglo XVIII. Algunos de estos documentos ya los hemos publicado aquí, pero otros los iremos difundiendo poco a poco. Hay que decir que solo el día de la apertura se expondrán los documentos originales; el resto de los días utilizaremos facsímiles, salvo uno o dos documentos originales que iremos cambiando cada cierto tiempo para evitar su deterioro.

Aprovechando que la arquitectura es el tema que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha elegido para este Día de los Archivos, queremos dar un papel especial al propio edificio del AHPTO. Como sabéis, se trata de un convento fundado en el siglo XVIII, pero que conserva restos de las edificaciones anteriores desde el siglo XIII. Especialmente interesante son las yeserías y pinturas de la «Sala Mudéjar», restauradas el año pasado. Por eso, la exposición les dedica un panel y un vídeo.

CARTEL AHPTO EXPOSICION PERMANENTE CARTEL IMPRENTA-001

La exposición permanecerá abierta todos los días laborables, en horario de mañana. Además, el día de la apertura y dentro de la actividad «La Calle de los Archivos» (que realizamos conjuntamente con otros archivos de la ciudad) se realizarán tres turnos de visitas guiadas, a las 11’00, 12’00 y 13’00 horas, que incluirán la propia exposición, la Sala Mudéjar y el patio interior del edificio. Estas visitas son gratuitas y no es necesaria inscripción.

Rosa de Banks

Aprovechando la primavera, hoy os hablaremos de flores, en concreto de las que nos acompañan en el edificio de nuestro archivo. En el patio de entrada disfrutamos en estos días de la espectacular combinación de los jazmines blancos con las rosas rojas y las llamativas rosas de Banks amarillas. Como podéis comprobar por las fotos, que acabamos de realizar, es un deleite para la vista.

Vamos a centrarnos en las rosas de Banks. Se trata de una variedad de rosa originaria del centro y occidente de China que se introdujo en Europa a principios del siglo XIX. En concreto, lo que tenemos en el Archivo es la variedad “lutea”, es decir, amarilla, llegada a Occidente en 1824. Hay que decir que el nombre rinde homenaje a la esposa del célebre botánico Joseph Banks, quien daría nombre a toda la familia de plantas. Se trata de un arbusto trepador que puede llegar hasta los seis metros, como se puede ver. Podéis contemplar otros magníficos ejemplares en el Jardín Botánico de Madrid o en la Alhambra de Granada.

Hay que decir que, en realidad, este rosal no crece en el patio del AHPTO, sino junto a la puerta de entrada de nuestro edificio vecino, la actual Dirección Provincial de Economía y Hacienda. Pero, como ha llegado a “saltar” nuestro muro y a mezclarse con nuestros jazmines y plantas, ya casi lo consideramos de la familia.

IMG_0259

Gracias a las fotografías que acompañan al estupendo estudio que realizó Rafael del Cerro para el diario ABC sabemos que el rosal no aparece en su lugar antes de 1950, fecha de la última reforma del que había sido palacio de los condes de Oñate. Por nuestra parte, contamos con una fotografía del fondo Rodríguez en la que ya aparece la planta prácticamente con las mismas dimensiones que hoy en día. Nuestra foto no tiene fecha, pero es sin duda posterior a la reforma mencionada porque se observa la estatua de Santa Bárbara colocada en ese momento, y en el extremo derecho se entrevé un automóvil que bien podría ser uno de los populares Seat 600, que aparecieron en 1957. De este modo, podemos suponer que este magnífico rosal se plantó a principios de la década de 1960.

CT-092