Ayer día 24 fue el Día Internacional de la Educación. Con este motivo, hemos buscado algunas imágenes relacionadas con ello y nos hemos fijado en los alumnos.

Desde que se popularizó la fotografía empezó a ser costumbre en muchos colegios hacerse un retrato de grupo todos los alumnos de una misma promoción, costumbre que llega hasta hoy. Entre los documentos del Instituto Provincial hay una buena serie de este tipo de retratos. El más antiguo es este que os ofrecemos, de 1883. Como podéis ver, la foto es obra de Casiano Alguacil y se identifica al grupo como los “graduandos”, es decir, los que van a obtener el título de bachiller, lo que significa que tendrían unos 17 años. Son los adolescentes de la época. Ante ellos, con la dignidad propia del caso, el director del centro, Celedonio Longoria Álvarez, con sus imponentes patillas blancas, y otros dos profesores que no hemos sabido identificar.

Unos años después, la ceremonia del retrato colectivo ya se extendía a los alumnos más pequeños, como este grupo de primer curso (unos 12 años) de 1925, donde ya aparecen las chicas. Eso sí, el director, que entonces lo era Constantino Rodríguez, sigue en medio del grupo, flanqueado por dos profesores y por las alumnas. La fotografía es del madrileño Luis Saus.
Niñas en una clase de costura en Toledo Niñas en una clase de costura en Talavera la Nueva (1964)
Precisamente hablando de la educación de las mujeres no podíamos dejar de mostraros estas dos imágenes. La más antigua no tiene fecha y parece representar a un grupo de niñas de un asilo en la ciudad de Toledo. La más moderna es de la Escuela Rural de Talavera la Nueva y puede fecharse en 1964. En ambas encontramos la clase de costura o de “labores”, algo considerado propio de la educación femenina hasta hace muy poco tiempo.

Con todo, la clase de costura seguramente no era el peor de los momentos para los colegiales de cualquier época. Tampoco debía serlo la de Gimnasia, como esta al aire libre también de Talavera la Nueva del mismo año y ante la mirada de las autoridades; quizá, más que clase era una especie de demostración.

En todo caso, mucho más tensa debía ser, por ejemplo, la clase de Geografía. Aquí tenemos una en el Colegio de Huérfanos de María Cristina de Toledo, con el alumno más aplicado (esto lo imaginamos, ya que le iban a hacer una foto) recitando las capitales de Asia ante su profesor y sus compañeros, todos convenientemente uniformados. Por cierto, si os fijáis, detrás del profesor hay una ventana en cuyo marco aparecen algunos grabados con nombres, obra sin duda de algún caballerete dispuesto a inmortalizarse. Como vemos, en algunas cosas las aulas han cambiado mucho pero en otras no tanto.

Por ejemplo, tampoco ha cambiado demasiado la hora del recreo. Los mismos jovenzuelos uniformados de antes los encontramos ahora jugando mucho más desinhibidos en el patio de su colegio. Como es sabido, el Colegio de Huérfanos de Infantería “María Cristina” se inauguró en 1897 y funcionó hasta el final de la guerra civil, como explica Rafael del Cerro en este artículo. Sus instalaciones luego han sufrido muchas vicisitudes, aunque su nombre todavía se mantiene en algunos establecimientos de la zona.