MELQUE

Uno de los monumentos más conocidos de nuestra provincia es Santa María de Melque, en la zona norte del municipio de San Martín de Montalbán. Se trata de la iglesia de un antiguo monasterio visigodo, construido entre los siglos VII y VIII, que en época musulmana fue reutilizado como castillo y, tras la conquista cristiana, pasó a ser ermita. Además de los indicios arqueológicos, aparece ya citada como tal en las “Relaciones de Felipe II”, entre 1574 y 1578. Curiosamente, no la hemos encontrado citada en el “Catastro de Ensenada” (1752), pero sí es famosa la descripción que hace de ella Tomás López en su “Diccionario geográfico” que, como sabéis, no llegó a publicarse, aunque los documentos con las informaciones recopiladas por este geógrafo se conservan en la Biblioteca Nacional, han sido digitalizados y están accesibles en la red. Y aquí no solo se dan detalles sobre esta iglesia, sino que se dibuja un detallado plano, todo ello redactado por Manuel de Muncharaz en 1788.

En nuestro archivo tenemos algunas representaciones gráficas de Melque, aunque son muy someras. Así, en la “pañoleta” o plano general del término municipal realizado en 1893 para los trabajos del denominado “avance catastral” aparece la situación de una “Casa y ermita ruinas [sic] del Melque”, localizadas entre el arroyo del mismo nombre y el Arroyo de las Zorras. Un poco más al norte aparecen otras dos “casas”, llamadas “del Torrezno” y “de González”. Además, podemos comprobar cómo la ermita era el final de dos caminos que llevaban exclusivamente hasta este lugar.

Detalle del plano catastral de 1893 con indicación del lugar de la "Casa y ermita ruina de Melque"
Detalle del plano catastral de 1893

En 1910, en un croquis que representa gráficamente las variaciones en las fincas, volvemos a encontrar la “Casa de Melque”. Parece que ya había desaparecido incluso el recuerdo de la antigua función religiosa del edificio y tampoco parecen existir restos de otras edificaciones anexas. La documentación catastral revela que, en este momento, el propietario del terreno era Benito Sánchez Escobar, vecino de Torrijos, quien lo dedicaba al cultivo de cereal de secano. En 1933 este mismo propietario declaró dedicar estas tierras a la caza.

Croquis con las variaciones catastrales de 1910. aparece señalada la "Casa de Melque".
Croquis de variaciones catastrales (1910)

Nuestro siguiente plano es de 1963 y, de nuevo, corresponde al Catastro. En esta ocasión el dibujo es un poco más detallado y podemos intuir la forma de la antigua iglesia, que sigue siendo denominada como “Casa de Melque”. En la documentación textual ya aparecen las construcciones individualizadas respecto de las tierras de su entorno. En 1965 son descritas como “Casas y castillo” y en 1968 como “Casa y corrales”. Ese mismo año de 1968 la Diputación Provincial de Toledo se hace con el edificio por su importancia cultural y empieza una nueva etapa de puesta en valor.

Plano catastral de la zona del Melque, donde se dibuja la "Casa de Melque".
Plano catastral de la zona de Melque (1963)

En efecto, en 1970 se autoriza la primera de una serie de campañas de excavaciones arqueológicas que sacarán a la luz la enorme importancia no solo del edificio principal sino también de los anexos que, como hemos visto, parecen haber desaparecido. Dirigidas por el arqueólogo Luis Caballero Zoreda, las excavaciones arqueológicas se llevarán en paralelo con otras en la cercana iglesia de San Pedro de La Mata y en la más lejana de Santa Comba de Bande (Ourense). El resultado es una detallada memoria publicada en 1980.

Mientras tanto, en 1972 el Estado inicia los trámites para la adquisición de los terrenos colindantes. Como vemos en la nota que reproducimos, en 1974 sus propietarios aún no habían respondido. En la actualidad, tanto la iglesia como sus edificios relacionados han sido rehabilitados por la Diputación Provincial y, además, se utilizan para actividades culturales.

"Lugar de Melque, término de San Martín de Montalbán, Toledo". Nota al dorso de la orden para iniciar la compra de los terrenos colindantes.
Nota al dorso de la orden para iniciar la compra de los terrenos colindantes a Melque (1974)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s