EL MOSAICO DE CALERA Y CHOZAS

En abril de 1966 un agricultor llamado Benedicto de Ana, vecino de Calera y Chozas, hace saber al su alcalde que ha encontrado unos fragmentos de mosaico que podrían ser de interés. Al día siguiente, el regidor fue a casa del joven agricultor y su madre le entregó “un envuelto conteniendo los fragmentos del mosaico y un trozo de mármol blanco”. El alcalde, Isidro García y García del Valle, no dudó en identificarlos como restos romanos.

Informe del alcalde de Calera y Chozas sobre el descubrimiento del mosaico
Informe del alcalde de Calera y Chozas sobre el descubrimiento del mosaico

Inmediatamente trató de comunicarse con el Gobernador Civil, pero tuvo que conformarse con dar la noticia a su secretario particular, prometiendo un informe exhaustivo que, efectivamente, envió a los pocos días y que hoy conservamos en nuestro archivo. A la vez, se trasladó al lugar del descubrimiento, junto al arroyo de Covisa, acompañado por el farmacéutico local, “gran aficionado a la fotografía”, y ambos quedaron asombrados al comprobar que, efectivamente, se trataba de los restos de un hermoso mosaico que les causó “una impresión maravillosa”. Incluso levantó un detallado croquis del lugar. Por desgracia, las fotografías a las que alude en su informe no han llegado hasta nosotros, o al menos no las hemos encontrado.

Croquis del lugar del hallazgo del mosaico
Croquis del lugar del hallazgo del mosaico

D. Isidro no dudó en ordenar la paralización de los trabajos que habían hecho aflorar estos restos, que eran los de un segmento del Canal Bajo del Alberche y pedir un guarda a la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos “con la orden de que, fuera quien fuese, no se llevase del lugar ni el más pequeño pedazo que pudiera pertenecer al mosaico”. La verdad es no podemos menos que aplaudir a este alcalde. Por cierto, que actualmente lleva su nombre una de las calles del municipio, no sabemos si por este hecho o por otros motivos.

Informe de la directora del Museo de Santa Cruz sobre el hallazgo del mosaico de Calera y Chozas
Informe de la directora del Museo de Santa Cruz sobre el hallazgo del mosaico de Calera y Chozas

Pero volvamos a abril de 1966. El diligente prócer local no solo informó al Gobernador Civil, sino que también comunicó con la directora del Museo de Santa Cruz, Matilde Revuelta, quien con no menor rapidez se desplazó al lugar. La arqueóloga calificó el hallazgo de “muy interesante” y también elogió la actitud del alcalde quien, según la nota marginal, fue oficialmente felicitado por su colaboración. Ella misma dice que informó igualmente a la Dirección General de Bellas Artes, entonces responsable de estas cuestiones e inició los trámites para el traslado del mosaico al Museo provincial.

Mosaico de Calera y Chozas instalado en  el Museo Etnográfico de la localidad.
Mosaico de Calera y Chozas. Fuente: Ayuntamiento de Calera y Chozas

Ahora ya es momento de detenernos en el mosaico en cuestión, que ha sido estudiado por Sergio de la Llave en 2010. Este investigador lo describe como una “composición geométrica de meandros de esvásticas con cuadrados”, de la que se habían conservado diez fragmentos de unos 75 cm2 cada uno. Concluye que pueden datarse hacia la segunda mitad del siglo IV de nuestra era y que se relacionan con otros restos similares encontrados en lugares relativamente cercanos como Rielves, Malpica de Tajo o Alcaudete de la Jara. Dice también que la primera noticia pública la dio Fernando Jiménez de Gregorio en una nota periodística en 1989, 23 años después del descubrimiento. Además, afirma que la documentación administrativa correspondiente de la Consejería de Cultura data el descubrimiento nada menos que de 1992 y por una persona diferente. Probablemente se trate de un segundo grupo de mosaicos, puesto que, según la página web del Ayuntamiento de Calera y Chozas, la colección en 2014 constaba de 24 fragmentos. Fue precisamente en 2014 cuando el mosaico se trasladó desde el Museo de Santa Cruz hasta el flamante Museo Etnográfico de Calera, donde se conserva hasta hoy. Con motivo de este traslado, el Ayuntamiento elaboró un interesante vídeo relatando las vicisitudes del mosaico aunque, eso sí, sin nuestra documentación.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s