LAS ALMAZARAS DE AQUILINO BRAVO

El aceite es uno de los principales productos agrícolas de nuestra provincia desde siempre. Por eso, entre la documentación del AHPTO se pueden encontrar muchas referencias a la producción y distribución de este líquido. Hoy nos vamos a centrar en las almazaras de Orgaz y Los Yébenes, en concreto las que, durante los años de posguerra, pertenecieron a D. Aquilino Bravo Carbonell.

Para ambientarnos, empezaremos con esta fotografía del interior de una almazara. No sabemos su fecha ni podemos identificar de qué instalación se trata, ni siquiera la localidad, pero podemos suponer que las que nos ocupan serían bastante parecidas. Añadimos un curioso documento de 1919 en el que la Junta Provincial de Subsistencias abronca duramente al Ayuntamiento de Orgaz porque, siendo principal productor de aceite, sin embargo pide que se le provea de este producto para su población, lo que implica que está permitiendo la especulación.

Portada del Libro de la Almazara 554, de Los Yébenes, de 1948

Pero centrémonos en las almazaras de Aquilino Bravo. No tenemos muchos datos de este señor, aparte de que era concejal en Orgaz en 1945 y poseía en esta localidad y en la vecina de Los Yébenes sendas almazaras entre 1945 y 1951 al menos. También su hermano Juan era propietario de una almazara en Orgaz. Lo que nos ha llamado la atención es que, entre los documentos procedentes del Ayuntamiento orgaceño, han aparecido los correspondientes “Libros de almazaras” completos, cuando se trata de documentación que debía permanecer en el archivo de la propia empresa. El caso es que ahora están aquí. Como puede verse, las almazaras se identificaban por un número; las que nos ocupan hoy son la 381, de Orgaz, y la 554, de Los Yébenes.

Los “libros de almazaras” son registros oficiales en los que se anota cuidadosamente la actividad diaria de la industria. En general, se anotan las cantidades de aceituna ingresada, la que se muele y el resultado final, pero también cualquier tipo de incidencia. Por ejemplo, el día 15 de enero de 1945 se anota “la suspensión de la molturación por falta de aceituna al haberse suspendido la recogida por causa del temporal de nieve reinante”. Hay que recordar que el invierno de 1945 es todavía hoy el más frío en España desde que se tienen estadísticas fiables. También se anotaban en los libros las inspecciones periódicas que realizaba la Comisaría de abastecimientos y Transportes. A veces, incluso se dejaba en el libro una copia del acta completa de la inspección, como esta también de 1945.

Las almazaras de Aquilino Bravo dejaron también abundante huella en la documentación municipal relacionada con el abastecimiento a la población. Por ejemplo, tenemos aquí el acta de puesta en marcha de la producción en 1944, en la que declara que venderá su producto a la empresa “Lizarriturri y Rezola”, fabricante, entre otras marcas, del popular jabón “Lagarto”. También se levantaba acta del final de campaña y precintado de las instalaciones hasta el año siguiente, esta vez de 1947.

Y finalizamos con unos documentos muy delicados, que se redactaban cuidadosamente: los “conduces”, es decir, las autorizaciones para transportar aceituna a la almazara o aceite desde la almazara a alguna industria transformadora. Aquí os ofrecemos uno de 1945 para transportar aceituna desde la finca hasta el molino: se autoriza una cantidad determinada y luego se registran todos los viajes que hayan sido necesarios. También se anotan los familiares y obreros dependientes de la almazara, porque tenían derecho a reservarse determinadas cantidades para su consumo propio. Por último, un “conduce” para llevar el aceite, en carreta, hasta las instalaciones de la Viuda de A. Barbudo, en Mora. No hemos podido averiguar a qué se dedicaba exactamente esta última empresa, aunque quizá estuviese relacionada también con la fabricación de jabón.

Anuncio publicitario

6 comentarios en “LAS ALMAZARAS DE AQUILINO BRAVO

  1. Conocí a D. Aquilino Bravo (que fue alcalde del Orgaz en la postguerra durante bastantes años) y también su almazara, una de las muchas que en mi infancia había en Orgaz, por lo que me ha resultado muy gratificante leer este interesante artículo.
    En mi reciente visita al AHPTO tuve en mis manos documentación del Ayuntamiento de Orgaz de principios del siglo XX relativa a la licencia para apertura o funcionamiento de varias almazaras en el pueblo y, aunque despertó mi curiosidad, con pena tuve que pasarlas por alto dado que mis intereses en la búsqueda eran otros.
    Aprovecho para agradecer la buenísima atención recibida por los profesionales del Archivo en mi visita.

    Me gusta

  2. Don aquilino bravo calbone fue un buen impresario ,yo trabaje como molinero en los años 50 y 60 tengo buenos recuerdos de un buen impresario como de su señora doña Asunción buenas personas

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s