NIÑOS EXPÓSITOS DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ

El abandono de niños fue un fenómeno que numéricamente arrojó cifras considerables durante el Antiguo Régimen en España. Para ofrecer soluciones de urgencia a este problema se crearon hospitales y otras obras pías, en algunos casos auspiciadas por cofradías para el recogimiento de los niños abandonados y huérfanos. La Iglesia y el Estado, conscientes del problema de los expósitos lo abordaron desde el prisma cristiano, primero bautizándolos y posteriormente ocupándose de su crianza, tal como correspondía a la caridad, lo que se convertiría en el concepto de beneficencia ya en el siglo XIX.

Para este fin se creó en Toledo el Hospital de Santa Cruz, fundado por el cardenal y arzobispo primado, Pedro González Mendoza († 1495) —promotor al que ya hemos hecho mención con anterioridad http://bitly.ws/t3YT—, según sus disposiciones testamentarias del año 1494. El edificio fue proyectado por Antón Egas hacia 1504 https://bit.ly/3PISpU7 y en cuya construcción intervendrá el famoso Alonso de Covarrubias. Asimismo, Alfredo González ha tratado el tema en profundidad en su tesis inédita: El abandono de niños expósitos en la Edad Moderna, dedicándole un apartado al hospital fundado por el cardenal Mendoza. Su fondo documental se conserva en el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo, institución que recibió los fondos de los establecimientos de beneficencia en el siglo XIX https://bit.ly/3be0hOA.

Los niños que recalaban en este centro eran principalmente los recién nacidos no deseados. Estos eran fruto, en algunas ocasiones, de relaciones ilícitas y condenadas como inmorales, cuyas madres estarían abocadas a sufrir vergüenza social, por haberlos traído al mundo. Un factor añadido era la pobreza que generalmente se sumaba a los inconvenientes que las madres solteras sufrían para ejercer la maternidad. Las constituciones del hospital dicen que se acogerá a los niños desamparados de padres y madres o por pobreza.

Hoy traemos a escena el ingreso de un recién nacido que fue llevado al Hospital de Santa Cruz, según consta en un documento de carácter judicial de nuestro archivo. Nos cuenta como Javiera García Romeral, mujer soltera y vecina del toledano lugar de La Guardia, dio a luz a un hijo en su casa, asistida por una comadre del lugar, llamada Francisca Muñoz. Los hechos acaecieron un 15 de septiembre de 1780 y del estado de preñez de la joven madre, se había dado cuenta ya al alcalde dos meses antes. En ese momento fue interrogada, al tratarse de una mujer soltera se pretendía averiguar quien era el autor del concebido, respondiendo Javiera que no le conocía y que ignoraba su nombre y apellidos. Llegado el momento del alumbramiento, entre las 10 y las 11 del citado día, aparecieron por la casa el juez y el escribano para dar fe, encontrando a Javiera en una cama con un niño recién nacido. Se dio recado también al cura del lugar, don Rodrigo de la Vega, que lo bautizó al día siguiente por la mañana. De conducirle hasta la iglesia parroquial de la localidad se encargó Francisca, la matrona, acompañada del alcalde y el escribano, para ponerle el nombre de Nicomedes.

Como este niño debía ser dado al cuidado y crianza de la caridad, siguiendo el procedimiento habitual y establecido, el alcalde nombró a dos personas para que lo condujesen y entregasen al hospital toledano de niños expósitos. Los elegidos fueron Josefa Díaz y su marido, José Guzmán de Lázaro, que lo llevarían a la capital para entregarlo al administrador del hospital. El matrimonio se encargaría también de acompañar el documento que los acreditaba firmado del juez y escribano, todo en regla.

Y llegamos al día 19 de septiembre, cuando Manuel de la Puerta, administrador del hospital certifica que ha recibido un niño conducido desde La Guardia que llegó sano y bien cuidado. Venía acompañado de su partida de bautismo y con cuatro ducados de limosna por el acogimiento del niño en el recinto.

En este establecimiento se recibían los niños para, principalmente, entregarlos a las amas de cría de Toledo. Terminado el tiempo de crianza, eran devueltos al hospital, donde permanecían hasta que se le encomendase a una familia de acogida, generalmente las niñas como criadas de la casa y los niños para aprender un oficio. Tal era el futuro que deparaba a estos infantes.

Las constituciones de esta institución hospitalaria han sido estudiadas por Laura Santolaya http://bitly.ws/t3Zf. Nos cuenta que, según el Catastro de Enseñada, a mediados del siglo XVIII, el hospital estaba a cargo de 363 niños y niñas, aunque la gran mayoría estaba al cuidado de familias particulares en general de clase baja, que percibían una paga por la atención de aquéllos. El hospital de Santa Cruz, durante esa centuria, funcionaba como modélico, ya que la organización y funcionamiento administrativo de los que disponía estaban reflejados en sus constituciones, dónde nada se dejaba al azar. Sobre esta cuestión, durante el reinado de Carlos III, se promulgó una real cédula en la que intentaba solucionar malos métodos en este tipo de espacios caritativos: «…desde los pueblos son conducidos a dicho hospital los más de los niños, que comúnmente encargan y fían su conducción a personas que, por su corta edad, poco talento o pobreza, no los trataban en los caminos con aquella caridad y cuidado que se necesitaba, ni los preservaban de las inclemencias y rigores del tiempo, como tampoco cuidaban de que se les diese el alimento necesario, así llegaban en todas las estaciones del año, y con el mayor desabrigo, puestos muchos de ellos en alguna espuerta, casi enteramente desnudos… no pocos de ellos, al tiempo de recibirse en el hospital, se hallaban tan maltratados, que fallecían luego y otros con alguna impresión en la cabeza, brazos u otra parte del cuerpo que les hacía inútiles para toda la vida; otros, tan penetrados del hambre, calor o frío que no tienen robustez para cosa alguna, no sirviendo el reconvenir sobre ello a los conductores, porque éstos se disculpan con que así se los entregaron, sucediendo lo mismo si les pedían los papeles o certificaciones de si estaban bautizados los niños, y demás que convenía, para hacer en los libros del hospital los asientos correspondientes y dar las providencias necesarias».

Desde luego no era el caso de Nicomedes que llegó a su destino en perfectas condiciones, que no es poco, si tenemos en cuenta los avatares que le habría de deparar su existencia.