
Fijaos en este documento. Podéis verlo físicamente en nuestra exposición sobre “500 años de enseñanza superior en Toledo”. Se trata del nombramiento como macero de la Universidad de Martín de la Cerca, que hasta entonces era portero de la institución. Está fechado el 8 de febrero de 1791 y lo firma Francisco Ramón Navalmoral, Secretario de la institución en nombre del Maestrescuela. Observad que, pese a todos los elementos que garantizan su autenticidad —las firmas, el sello y hasta el resumen al final—, hay tachaduras y rectificaciones. Es probable que la versión definitiva, en limpio, se entregase al interesado, mientras que la universidad se quedó con esta, algo menos aseada pero suficiente a efectos jurídicos y de archivo. Digamos que el macero era un subalterno encargado de acompañar a las autoridades en determinados actos solemnes mientras llevaba al hombro una maza. Hoy aún permanece esta figura en algunas ceremonias universitarias y municipales.


No podemos decir que nos hayan llegado todos los nombramientos de los diferentes oficiales y empleados de la Universidad de Toledo, pero sí algunos. Por ejemplo, aquí tenemos el nombramiento como escribano de la institución de Atanasio García, en febrero de 1794, y seguidamente su ascenso a Secretario en agosto del año siguiente. El Secretario era el auténtico dueño y señor del funcionamiento interno de la universidad y todavía hoy sigue desempeñando importantes funciones. Estos documentos nos proporcionan alguna información adicional, como que García es notario de profesión. Y, en efecto, conservamos en nuestro Archivo la serie de sus protocolos notariales entre 1792 y 1824. Observemos que ambos nombramientos los firma directamente el Maestrescuela con el refrendo del escribano. El Maestrescuela es una dignidad del cabildo catedral —es decir, un canónigo de la Catedral— que originariamente se encargaba de la formación de los niños y jóvenes encomendados a esa institución. Precisamente fue un Maestrescuela el fundador de la Universidad de Toledo y, desde entonces, este cargo eclesiástico es siempre su máxima autoridad. Entre otras cosas, como vemos, es el que nombra a los empleados más importantes.

En todos los documentos que os presentamos hoy encontramos el sello de placa de la Universidad perfectamente conservado. Vemos aquí, ampliado, el que aparece en el nombramiento de Manuel Peces como Vicescolástico. Este cargo teóricamente era solo el sustituto del Maestrescuela —también llamado “Canciller” o “Cancelario”—, pero en la práctica era el auténtico gobernante de la institución. Lo que más destaca en el escudo es la rueda de Santa Catalina, en recuerdo de la patrona del Colegio que dio origen a la universidad y que prácticamente se confundió con ella durante mucho tiempo; de hecho, en la orla del escudo puede leerse “Sigilii Collegii Sancte Catherine Civitate Toletane”, es decir, “Sello del colegio de Santa Catalina en la Ciudad de Toledo”. El resto del escudo lo forman sendas cruces de Calatrava y, en la parte superior, cuatro barras horizontales pareadas, todo ello recuerdo de las armas familiares del fundador.
Pingback: LA PRIMERA PIEDRA DE LA UNIVERSIDAD | AHPTO