Después de más de dos años, ¡VOLVEMOS A TENER UNA EXPOSICIÓN TEMÁTICA EN NUESTRO ARCHIVO!
La última exposición temática que realizó el AHPTO fue en el verano de 2019, dedicada a los coches y las carreteras. Después, la pandemia nos ha impedido programar nuevas muestras de nuestros documentos y, aunque hemos mantenido abierta nuestra Exposición Permanente todo el tiempo posible, ya teníamos muchas ganas de organizar una nueva muestra de documentos con una temática específica. En esta ocasión, aprovechando el 800 aniversario del nacimiento de Alfonso X, hemos titulado nuestra exposición “Historias de la Edad Media”.

La exposición se inaugurará el próximo día 20 y permanecerá abierta hasta finales del mes de noviembre. El acto de inauguración será el citado día 20, a las 18’00 horas y contará también con la participación de dos jóvenes músicos, Diego Pinto (violín) y Montserrat Egea (chelo).

La Edad Media es una de las épocas más fascinantes para nosotros. En el siglo V lo que hoy llamamos Europa todavía se parecía más al antiguo Imperio Romano. A principios del XVI, nuestro continente está ya conformado casi como hoy. La organización política, los referentes culturales e ideológicos, los idiomas, la vida cotidiana… casi todo lo que hoy entendemos por “civilización occidental” se formó en este milenio. La Edad Media es cercana, pero también suficientemente lejana como para espolear nuestra imaginación y, de hecho, todavía hoy inspira numerosas películas, libros y series de televisión de gran éxito popular.
Además, en la Edad Media empiezan a aparecer documentos escritos en número suficiente para que se conserven en los archivos. Nuestros documentos más antiguos, que exponemos aquí, son de principios del siglo XII. Y, desde entonces, cada vez en mayor número, nos traen los testimonios de las personas que vivieron y trabajaron en nuestra tierra y que, de alguna manera, nos han hecho como somos hoy.
Hemos organizado los documentos en tres grupos. El primer grupo, asociado al color rojo, habla de las actuaciones de reyes y grandes nobles a través de las firmas, los sellos y los signos de su poder. El segundo grupo, marcado con el color verde, nos cuenta la actividad de la Iglesia, en especial de los monasterios, auténticos poderes económicos, culturales y sociales de toda la época. Y, por fin, si miramos con atención, encontraremos también a las minorías sociales, los musulmanes (“moros”, en la terminología de la época) y los judíos, cuyos documentos identificamos por el color amarillo.
Se trata, pues, de documentos entre cinco y nueve siglos de antigüedad, pero que todavía tienen mucho que enseñarnos.