DOCUMENTOS PARA LA GENEALOGÍA

Muchas de las consultas realizadas por nuestros investigadores se dirigen a la búsqueda de sus antepasados, la localización de datos de tipo genealógico les permite remontarse lo más posible en el tiempo para localizar a sus ancestros.

Abundantes son los documentos que sirven para este fin, podríamos decir que de prácticamente cualquier documento de nuestro archivo se puede extraer información genealógica. El hecho de contener nombres y apellidos de las personas, ya nos aporta referencias, pero lo interesante es que estén acompañado de otros datos, oficio, vecindad, naturaleza y sobre todo que indique filiación o cualquier otra relación de parentesco, con ello tendremos a la persona relacionada con otros miembros, que además puede representarse gráficamente en árboles genealógicos que ayudan a tener estructurada a toda la familia.

Tradicionalmente la Genealogía se ha ocupado del estudio de las familias nobles y de estatus social elevado, sin embargo, actualmente se refiere al estudio de cualquier persona y familia, tratando de averiguar la historia familiar lo más completa posible. Este afán recopilador de información familiar responde a una necesidad vital humana, de afianzar el sentido de pertenencia al grupo familiar y a sus raíces. Una buena muestra de estudios de este carácter realizado con fondos de nuestro archivo referidos a la provincia de Toledo, lo tenemos en el libro recién publicado: Entronques. Estudio histórico y genealógico de la villa de Alcolea de Tajo que podéis conocer aquí: https://www.youtube.com/watch?v=g02ar4k2PX4

Vamos a ver algunos ejemplos de documentos, uno de ellos lo encontramos entre la documentación de tipo judicial, se trata de los autos seguidos por Simón Falceto para el reconocimiento de hidalguía por parte del Ayuntamiento de Magán, en 1786. Su finalidad era quedar exento del pago de impuestos como correspondía a su condición de hidalgo, a la vez que se fijara su escudo de armas, tal como reza la carta ejecutoria otorgada por la Chancillería de Valladolid a favor del interesado. Entre los autos de dicho proceso, se nos informa de un proceso criminal previo que Falceto había seguido porque varios vecinos del lugar le habían quitado el escudo de armas de piedra que tenía sobre la puerta de su casa.  Este hecho suponía una enorme ofensa para su condición y prestigio. No contamos con este proceso anterior, sólo por la información que nos proporciona el segundo sabemos que: “…después de cierto incidente criminal que mi parte siguió con la justicia y varios vecinos del propio pueblo, por haberle apeado el escudo de armas de piedra que tenía colocado sobre las puertas de sus casas y por lo que fueron multados en dicho año de setenta y ocho el alcalde…”.

En este caso desconocemos cuál era su escudo de armas. Ya hemos publicado anteriormente documentación en la que aparecían dibujos de escudos de armas, (18 abril 2018) y (24 junio 2020) y recientemente documentación que contiene árboles genealógicos hallados en un proceso judicial (2 junio 2021).
No podemos dejar de mencionar un tipo de documento fundamental como fuente para los estudios genealógicos, nos referimos a los testamentos que abundan en nuestros protocolos notariales. Nos hemos fijado en uno hológrafo, escrito de puño y letra del testador. En la mayoría de los casos el testamento era redactado por el testador ante el escribano o notario a quien dictaba sus disposiciones, porque hasta bien entrada la Edad Contemporánea, muchas de las personas no sabían escribir. En este caso el testador es Alonso de Cedillo, canónigo de catedral toledana que, por supuesto, dominaba el arte de la escritura, puesto que era lector de gramática y retórica, hijo de Rodrigo de Cedillo y Esperanza López. El clérigo deja su herencia a sus sobrinos, hijos de su hermano y de cuatro hermanas, tres de las cuales portan el apellido Hernández y otra el apellido Díaz, y por tanto no ostentan el testador ni sus padres. Esto viene a demostrar que se adoptaba el apellido paterno o materno a su gusto, preferencia, interés o costumbre, sobre esto se podría hablar mucho. Esta práctica dificulta la localización de los antepasados enormemente y supone un verdadero galimatías para localizar a las personas, salvo que de forma expresa nos aparezcan emparentarlos y vinculados en un mismo documento.
Si a esto le añadimos que tres de las hermanas del canónigo estaban casadas con varones apellidados Madrid, nos presenta un panorama bastante particular en los apellidos de esta familia: “…la segunda parte hereden los hijos e hijas de mi hermana Magdalena Hernández, mujer de Rodrigo de Madrid… la tercer parte hayan los hijos e hijas de mi hermana Gracia Hernández, mujer de Alonso de Madrid, la cuarta parte hayan sus hijos e hijas de Mari Díaz mi hermana, mujer de Antonio de Madrid, la quinta y última parte ha de haber mi hermana Teresa Hernández mujer de Juan Martínez…”.
Si echamos un vistazo al Catastro de Ensenada, sus libros de familias nos revelan una gran riqueza de datos en este sentido, puesto que hallamos la composición de cada uno de los hogares con expresión de parentesco y edades de todos sus miembros. Tomamos como ejemplo una familia del pueblo de Lucillos, cuyo cabeza de familia llamado León Gallardo tiene 29 años y es carnicero, vive con su esposa, Francisca de 31 años y tienen tres hijos, Andrea, José y Manuel de seis y tres años y cuatro meses respectivamente. Con ellos conviven María, la madre de León de sesenta años y Plácida, su hermana, de veinte.
Por último, y obviando otra mucha documentación, no podemos olvidarnos de las fotografías, que son fundamentales en cualquier estudio genealógico, los retratos de estudio, sean individuales o de grupo, y los de celebraciones familiares como las bodas, en las que se reúnen todos los miembros de una familia, permiten además poner cara a nuestros antepasados, como podéis ver en las que hoy mostramos. Y si tenemos en consideración que en el pasado eran escasas las fotografías que una persona podía hacerse durante su vida, les da un valor más importante por su escasez.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s