LAS CALLES DE TOLEDO

Dentro del casi inagotable fondo de la Casa Rodríguez hay algunos grupos de fotografías en cierto modo especiales. Hace poco os presentamos las que se utilizaron para la edición del Catálogo Monumental de la Catedral de Toledo, y hoy vamos a fijarnos en el conjunto denominado “Calles de Toledo”.

Como sabéis, al cerrar la empresa en 1984 su fondo fotográfico fue comprado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Desgraciadamente, solo se compraron las fotografías, negativos y positivos, pero no el resto de documentación que hubiera permitido comprender el funcionamiento del establecimiento. Durante diez años, el conjunto estuvo almacenado en el Museo de Santa Cruz y en la propia sede de la Consejería de Educación y Cultura, antes de ingresar definitivamente en el AHPTO. Durante los tres años siguientes, hasta 1997, se emprendió la organización del fondo, tarea en la que intervinieron varias empresas y expertos pero en la que tuvo un papel decisivo Gerardo F. Kurtz, un reconocido especialista en la materia. Él fue el que estableció la organización interna en las series que conocemos hoy y que podéis consultar en la correspondiente entrada del Censo Guía de Archivos Españoles. Su principal empeño fue reconstruir los conjuntos de fotografías que reflejasen el funcionamiento de la empresa. Muchas veces el estado de desorden en el que llegaron los clichés lo hizo imposible, pero en algunas ocasiones consiguió identificar conjuntos coherentes que respondían a actuaciones de la Casa Rodríguez mientras estuvo activa. Uno de estos conjuntos es la serie denominada “Calles de Toledo”.

En efecto, se reconocieron un grupo de cajas rotuladas con esa expresión y con las fechas de 1964 y 1971. Tras algunas averiguaciones, Kurtz determinó que se trataba probablemente de unos encargos hechos por el Ayuntamiento en esas fechas, consistentes simplemente en ir por las calles cámara en ristre y plasmar todo lo que el fotógrafo considerase interesante. Posteriormente hemos podido datar alguna de estas imágenes por otros medios y hemos encontrado coincidencias, como esta de la calle Sinagoga que ya utilizamos hace un tiempo, pero otras fotografías corresponden a otras fechas, como la de la construcción del Puente de la Cava hacia 1977.

No hemos podido confirmar si efectivamente existió tal contrato, pero, desde luego, lo que sí tenemos es el conjunto de 182 imágenes que retratan las calles de la ciudad, generalmente desde un punto de vista monumental, pero a veces con detalles de la vida cotidiana. El conjunto hace el mismo efecto que las imágenes que actualmente consultamos a través de algunas aplicaciones en Internet asociadas a los mapas, pero medio siglo antes. De hecho, muchas de estas fotos ya han sido utilizadas y sin duda os resultarán familiares. Pero no por eso pierden su interés.