Nada más empezar la guerra civil, en ambos bandos surgieron diversas iniciativas más o menos espontáneas dirigidas a paliar los sufrimientos de la población. En el bando sublevado, una de ellas fue el “Auxilio de Invierno”, nombre con el que se conocía a una serie de comedores para niños que empezaron a crearse a partir de octubre de 1936, de manera totalmente desregulada. En febrero de 1937 se legalizó, integrándolo en la Sección Femenina de FET y de las JONS, y en mayo se agrupó con otras iniciativas similares para formar la Delegación de Auxilio Social, dependiente del partido único del régimen.
Visita de los Príncipes de España al comedor de Auxilio Social en el Hospitalñ Tavera (1963) Autoridades visitando un comedor del Auxilio Social
Desde entonces, los comedores y colegios del Auxilio Social, sin dejar de realizar su labor, no dejaron de formar parte de las visitas institucionales. Así, en estas fotografías vemos a los entonces Príncipes de España visitando el comedor ubicado en el Hospital Tavera en 1963; desgraciadamente, no hemos sabido identificar ni las personas ni el lugar de la otra fotografía. Como siempre, cualquier sugerencia será bienvenida.

El Auxilio Social se abastecía económicamente de los presupuestos públicos, pero también podía realizar cuestaciones, rifas, campañas de recaudación y otras actividades similares. Una de ellas fue la “Ficha Azul”, es decir, una suscripción “voluntaria” de un mínimo de una peseta. La imagen expresa perfectamente la razón del nombre de esta suscripción. Hay que subrayar que, aunque formalmente la Ficha Azul era voluntaria, se presionaba a trabajadores y empresarios para que se suscribieran no solo a través de propaganda, sino con otros detalles. Por ejemplo, las fichas de suscripción como la que os mostramos se imprimían en la parte de atrás de las fichas administrativas de control de los propios trabajadores del Auxilio Social, de manera que prácticamente todos se veían casi forzados a donar al menos una peseta de su sueldo a la causa.

La Ficha Azul no solo se pedía a particulares y empresas, sino también a los a Ayuntamientos. Pero, como vemos, al menos desde mediados de los años 60 algunos empezaron a intentar evitar el gasto de parte de su presupuesto en estas cuestiones.

Además de la Ficha Azul, el Auxilio Social organizaba constantes campañas y eventos para recaudar fondos. Así, los “emblemas” eran cuestaciones en las que, a cambio de la contribución de cada individuo, se les entregaba un distintivo (una pegatina o algún tipo de señal visible), que les identificaba como colaboradores y, de paso, evitaba que se les volviera a pedir, al menos en esa ocasión. El documento que os mostramos recoge el resumen de ingresos por “emblemas” en 1957 y, como vemos, se utilizaba a determinadas empresas, como casinos, cines o tabernas, como intermediarios más o menos voluntarios en estas operaciones. Observad también que unos documentos creados con la finalidad del control económico de los ingresos, han adquirido con el tiempo otros valores, de manera que ahora nos sirven para tener una lista muy completa de todos estos establecimientos en la provincia.
Durante los años 60 y 70 del siglo pasado el Auxilio Social cambió de nombre y de adscripción administrativa en varias ocasiones hasta que en 1974 pasa a ser el “Instituto Nacional de Asistencia Social” y en 1977 quedó adscrito al Ministerio de Trabajo, momento en que se suprimieron las cuestaciones y actividades similares, incluyendo la Ficha Azul.
Muy interesante. Gracias.
Me gustaMe gusta