CALIFICANDO PELÍCULAS

Como es sabido, la práctica de calificar desde el punto de vista moral las películas es casi tan antigua como el mismo arte cinematográfico. En España las primeras normas datan de noviembre de 1912, cuando se obliga a los exhibidores de películas a obtener permiso previo del Gobierno Civil, que podrá asesorarse de una comisión específica nombrada por la Junta de Protección a la Infancia. Desde entonces, diversos organismos han venido ejerciendo esta labor, con mayor o menor grado de severidad. A partir de 1985 esta calificación, que tiene carácter meramente orientativo, la realiza el Instituto de la Cinematografía y Artes Audiovisuales, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte

Fichero de calificación de películas
Fichero de calificación de películas

En realidad, el Ministerio de Cultura se hizo cargo de esta labor ya desde su creación en 1977. En consecuencia, a partir de ese año en sus Delegaciones Provinciales se formaron ficheros que incluían todas las películas en exhibición o distribución, especificando su calificación moral. En la fotografía tenéis el fichero que mantenía la delegación de Toledo y que hoy conservamos en el AHPTO. No nos hemos puesto a contar las fichas, pero, como veis, son unas cuantas, reflejo de la gran actividad cinematográfica del momento.

Ficha y cartel de la película "Aberraciones sexuales de un diputado"
Ficha de la película "Annie, la virgen de Saint-Tropez"

Las fichas son muy escuetas y se ordenan alfabéticamente por de títulos. La primera se llama “Aberraciones sexuales de un diputado”, una película española de 1982 que fue calificada como “S”. En efecto, las calificaciones señalaban tramos de edad, pero en algunos casos se utilizaba la “S” para indicar películas con explícito contenido sexual o violento. Lo cierto es que esta calificación llegó a hacerse bastante popular en la época y en nuestro fichero hay un buen número de películas con esta marca. En algunos casos, por lo visto, esta calificación se quedaba corta y algunos films se reservaban para “Salas especiales”, como el franco-brasileño “Annie, la virgen de Saint-Tropez”, rodada en 1975 pero estrenada en España en 1983.

Ficha del cortometraje "Salve Poyo"
Cartel y ficha de la película "Santísimo Moisés"

Sin embargo, en el fichero hay películas de todo tipo. Por ejemplo, para la comedia norteamericana “Santísimo Moisés”, de 1980, parece que hubo dudas y se califica como “empatada” entre mayores de 14 años y mayores de 16. Tampoco faltan las películas hoy completamente desconocidas, como este cortometraje español llamado “Salve Poyo” (sic) del que no hemos conseguido obtener ninguna noticia más

Ficha y cartel de la película "Encadenados"
Cartel y ficha de la película "Zelig"

Y, naturalmente, también aparecen trabajos de mayor fuste, como “Zelig”, de 1980 (que es la última del fichero) o el reestreno de “Encadenados”. La obra de Woody Allen se califica para todos los públicos pero el clásico de Hitchcock se reserva a mayores de 14 años.

LA PARROQUIA DE GETAFE

Corría el año del Señor de 1996 y en la Biblioteca Pública de Toledo, instalada aún en la Casa de la Cultura, estaban recolocando estanterías para hacer algo más de espacio. Y en estas aparecieron algunas cajas de archivo con documentación que, obviamente, no debía estar allí. Al poco tiempo las cajas se habían trasladado ya al AHPTO, donde se comprobó que se trataba de documentación procedente de la parroquia de Getafe, y ya tenemos servido el misterio: ¿qué hacían allí estos documentos? No hemos conseguido saberlo con certeza, pero todo indica que debían formar parte del conjunto documental que el Ministerio de Cultura había comprado en febrero de 1985 y que incluía, además, un grupo más pequeño de documentos de la parroquia de Carranque. Recordad que en ese momento el Archivo todavía compartía instalaciones con la Biblioteca. Probablemente, al comprobar que se trataba de dos fondos documentales diferentes, los archiveros colocaron las cajas de Carranque y las de Getafe en lugares separados y estas últimas se quedarían olvidadas al hacer el traslado del Archivo a su sede actual en 1992.

Final de escritura de censo de 1564
Final de escritura de censo de 1564

El conjunto son nueve cajas de archivo con documentos entre 1564 y 1876. La mayor parte son justificantes de propiedades y rentas de las diferentes capellanías y obras pías, así como de la Cofradía de las Ánimas, todas ubicadas en la parroquia getafense. Además, se encontraron algunos documentos económicos y de gobierno de la propia parroquia. El documento más antiguo, algo deteriorado, corresponde a un censo contraído por Francisco Muñoz el Mozo, tejedor, y su mujer Mariana de Cifuentes en favor del Hospital de San José, la principal institución de caridad de Getafe durante el Antiguo Régimen y cuyo edificio es hoy uno de sus principales atractivos patrimoniales.

Pero raro es el fondo archivístico que no guarda alguna sorpresa. Entre todos estos documentos nos encontramos el ejemplar original de las Constituciones del Colegio de Seises de Alcalá de Henares, de 1702. Este colegio fue creado hacia 1668 por dos canónigos de esa ciudad para que estudiasen seis niños internos y otros tantos externos (de ahí su nombre) al servicio del coro de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor. Su puesta en marcha efectiva se demoró hasta la fecha de sus constituciones, que tenemos aquí, primorosamente encuadernadas y con su correspondiente sello de placa, correspondiente al cardenal Luis Fernández Portocarrero.

Como decimos, la mayor parte de la documentación es de carácter económico. Los expedientes, en general bien conservados, se organizan siguiendo la costumbre del siglo XVIII, es decir, un expediente por renta. En la primera hoja de cada uno, a modo de carpetilla, se anotaban los principales datos, que se iban actualizando conforme iba siendo necesario, como veis en este ejemplo de censo en favor de la Cofradía de las Ánimas. En el siglo XIX, este sistema se fue simplificando y perdiendo calidad y, en ocasiones, encontramos la carpetilla reducida a un simple trozo de papel pegado, como nuestros actuales “post-it”.

Junto con estos documentos podemos encontrar otros más llamativos, como las colaciones de capellanes. Esta, en concreto, es para Pedro Cifuentes, que en 1714 fue nombrado capellán de la capellanía fundada por Ana Abad. En alguna ocasión incluso encontramos sellos de placa, como este del cardenal Luis de Borbón pegado a una colación de 1741.

Fachada de la Catedral de Getafe
Fachada de la Catedral de Getafe. Foto: Myriam Cobos

La parroquia de Santa María Magdalena de Getafe es hoy Catedral, tras la creación de su diócesis correspondiente en 1991, desgajada de la de Madrid. A su vez, la diócesis de Madrid se había creado en 1885 separándola de la de Toledo. De este modo, en la época de producción de estos documentos, la parroquia de Getafe dependía eclesiásticamente del arzobispado toledano.

VOLVEMOS A ABRIR PARA VOSOTROS

Estanterías con tomos de protocolos notariales

Desde hoy ya volvemos a estar abiertos al público en nuestro horario habitual. Eso sí, tenemos el aforo reducido al 30 % del total, de manera que para venir al AHPTO será necesario concertar cita previa. Podéis hacerlo por teléfono o por correo electrónico (926 267 748 ahp.toledo@jccm.es). Por favor, no vengáis sin cita, porque no os podremos dejar entrar. ¡Os esperamos!

DIAS DE RADIO

El próximo sábado día 13 se celebra el día Mundial de la Radio. Y nos hemos acordado de un pequeño conjunto de documento que conservamos dentro del fondo de la Delegación Provincial de Sindicatos. Se trata de 44 guiones de otros tantos programas radiofónicos llamados “Emisión Social Cristiana”.

Están todos numerados, empezando por el número 3. A partir de número 7 incluyen la fecha de realización y por eso sabemos que se elaboraban cada mes. Como este número 7 corresponde a octubre de 1953, el primero de nuestros guiones debe fecharse en junio de ese año y, sin duda, las emisiones se iniciaron tres meses antes. Eso sí, en el guión 3 se indica que, a partir de él, las emisiones serían dialogadas. Lo habitual es que aparezca un “preguntador” y un “locutor”, pero a veces este último es sustituido por una figura más concreta, como un obispo, un obrero, un empresario o cualquier otro personaje adecuado al efecto.

En ninguno de los guiones consta el autor. No obstante, junto a ellos hemos encontrado otro guión, mucho más elaborado, que se atribuye a Luis Lafuente. Por otro lado, hemos investigado un poco por la red y en algún catálogo de biblioteca aparece como autor de nuestra “emisión social cristiana” el jesuita Martín Brugarola, prolífico escritor sobre temas sociales de la época. En todo caso, este guión especial es el único que tiene también el membrete del SIS, el “Servicio de Información Sindical”, que era la agencia de noticias oficial de los Sindicatos Verticales y que sería suprimida en 1978.

Parece que estos guiones se escribían para distribuirse entre las diferentes emisoras de radio. En el primero que conservamos se especifica que se hacían dos copias para facilitar su lectura dialogada y, además, se agradece a las diferentes emisoras su radiodifusión. En otro de los guiones encontramos la anotación manuscrita “Para Radio Toledo”, la emisora decana de la ciudad, hoy integrada en Onda Cero. Con todo ello, podemos deducir que el citado SIS era el encargado de elaborar los guiones y de repartirlos entre las Asesorías Eclesiásticas sindicales de cada provincia, quienes a su vez los entregaban a las emisoras de radio.

En cuanto a su contenido, mezcla cuestiones sociales, religiosas y políticas, como cabe esperar del contexto de los documentos, con insistencia en la Doctrina Social de la Iglesia. Así, hay varias emisiones dedicadas a la encíclica “Rerum novarum” y también a cuestiones más cercanas, como el pluriempleo o los bajos salarios. No falta algún que otro ataque directo al comunismo (pero también, más veladamente, a la costumbre de tachar de “comunista” a cualquiera que se queje) o los panegíricos de los papas León XIII o Pío XII.

Incluso, de vez en cuando, encontramos alguna entrevista, como estas al obispo auxiliar de Nueva York Fulton Sheen, muy conocido entonces por sus apariciones en radio y televisión, y al Abbé Pierre, fundador de los “Traperos de Emaús”.

LA CASA DE LA CULTURA DE TOLEDO

Esta semana cumplimos cuatro años de nuestro blog. No vamos a hacer ninguna celebración especial, pero con este motivo nos hemos acordado de un trocito de nuestra historia (y seguro que también la de algunos de vosotros): la Casa de la Cultura de Toledo. Y, claro, hemos empezado a buscar documentación.

Página de periódico con el inicio de las obras de la Casa de la Cultura
Página de periódico con el inicio de las obras de la Casa de la Cultura

Corría el año 1963 y la situación en el antiguo Hospital de Santa Cruz se había hecho insostenible. El edificio renacentista albergaba, desde 1919, tanto el Museo Arqueológico como la Biblioteca provinciales, y desde 1931 también el Archivo Histórico Provincial. Demasiado para un solo edificio. Así que el Ministerio de Educación Nacional decidió construir una “Casa de la Cultura” en la zona nordeste del complejo, y llevar allí tanto la Biblioteca como el Archivo. Los periódicos de la época recogen el inicio de las obras.

La sala Borbón-Lorenzana
La sala Borbón-Lorenzana

Estas “Casas de la Cultura” eran una solución muy utilizada en la época. No solo se separaba el Museo de las otras dos instituciones y se les daba a todos algo de espacio, sino que se creaba un organismo que debía fomentar la cultura en general en la ciudad. La Casa de la Cultura de Toledo, que tendría entrada por el paseo del Miradero, se inauguró en 1966. Una de sus estancias más celebradas era la sala destinada especialmente a acoger a la Colección Borbón-Lorenzana, auténtica joya de la Biblioteca.

La Casa de la Cultura estaba regida por un Patronato bastante numeroso y su gestión cotidiana recayó en la directora de la Biblioteca, Julia Méndez. Incluso contaba con un breve Reglamento formalmente aprobado por la autoridad competente. Lo cierto era que Casa de la Cultura y Biblioteca se confundían en la práctica, máxime porque el Archivo no tuvo director formal durante estos años.

La última década del franquismo trajo a nuestro edificio una notable actividad cultural. Los folletos, invitaciones y “saludas” que conservamos dan testimonio de la amplitud y calidad de las actividades, como este concierto del guitarrista Narciso Yepes de septiembre de 1969, o la conferencia sobre el artificio de Juanelo que, a cargo de Ladislao Reti, se celebró en junio de 1967 y fue fotografiada por Rodríguez. Incluso, si era necesario, se organizaban actividades fuera del edificio, como este espectáculo de ballet de julio de 1970. De todo ello daban cumplida cuenta las “memorias” que publicaba el centro puntualmente cada año.

Con la llegada de la democracia y el traspaso de las competencias culturales a la nueva Comunidad Autónoma las “casas de la cultura” dejaron de estar de moda. Además, el edificio se había vuelto a quedar pequeño y, la verdad, algo obsoleto. En 1992 el AHPTO se trasladó a su actual sede y seis años después la Biblioteca, unida ya a su equivalente regional, se trasladó también a la última planta del Alcázar. El edificio del Miradero quedó como mero depósito al servicio tanto de la Biblioteca como del Museo de Santa Cruz, pero en 2015 fue cerrado por completo debido a su deterioro.