EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Hoy os queremos mostrar un curioso documento relacionado directamente con la “Guerra de la Independencia” de 1808-1814. Se titula “Carta escrita por los ministros de S.M. José Napoleón a la Junta Central del Gobierno, al decano del Consejo y al corregidor de Madrid”. Está fechada en Burgos el 17 de noviembre de 1808, es decir, en los primeros meses de guerra. No es ningún documento inédito. De hecho, la carta fue publicada en la “Gaceta de Madrid” del 6 de diciembre, se ha utilizado en muchas publicaciones y hoy está digitalizada en la web del BOE.  Lo que tenemos nosotros es una copia simple, sin firmas ni sellos. Hay que tener en cuenta que la difusión de la “Gaceta de Madrid” era muy limitada, de manera que sus textos más señalados, como este, se solían copiar o imprimir sueltos para su lectura pública o privada y que así llegase a más población. Probablemente, esta copia estuvo destinada a distribuirse o leerse públicamente en las calles y plazas de Toledo. En otras palabras: debemos entenderla como un ejercicio de propaganda política.

Carta manuscrita

Por tanto, los autores insisten en lo que les favorece, callan lo que les perjudica y señalan las maldades de sus contrarios. Así, confiesan que aceptaron sus cargos al principio con “resignación”, pero después con “entusiasmo”, convencidos de que había llegado el momento de la tan añorada “regeneración” del país sobre la base de “una gran reforma de nuestras antiguas instituciones”, para lo que “la nueva Constitución” (se refieren al llamado “Estatuto de Bayona”) era el instrumento adecuado, reforzado, según los autores de la carta, por las prendas personales del rey.

Fragmento de carta manuscrita

Desgraciadamente, “algunos jóvenes descontentos” habían arrastrado a “la plebe” en diversas provincias, donde incluso “hombres apreciables” se habían visto obligados a unirse a ellos “para no ser víctimas de sus excesos”. Con ello habían provocado a las tropas imperiales, con las desastrosas consecuencias de todos conocidas. Inmediatamente, destacan el contraste entre el buen trato recibido por las ciudades que acataron la autoridad de José I (Valladolid, Palencia) y el saqueo de la rebelde Burgos. Los autores advierten: Madrid debería tomar nota.

Fragmento de carta manuscrita

Finalmente, los autores exponen su petición concreta: “el reconocimiento del rey y de la Constitución por parte de la capital, de sus autoridades y magistrados”. Naturalmente, si la Junta Central acepta podrán confiar en “la clemencia del emperador y la piedad de un rey que se identifican con su nación”, pero de lo contrario “serán responsables a Dios a sus conciudadanos y a la Humanidad de la sangre, de la desolación y ruina que experimentarán”. En nuestra copia no se mencionan las firmas de los ministros que, según la “Gaceta”, seguían tras el texto. Lo que sí hay es una anotación señalando la fecha de la primera entrada de las tropas francesa en España, en marzo de 1808, y la de las “Cortes de Bayona” dos meses después.