LA BANDA DE GUADAMUR EN 1845

En estos días de confinamiento vamos a hablar de bandas de música para recordar las fiestas de nuestros pueblos, cuando todo podíamos juntarnos, tocarnos, charlar, beber y bailar juntos.  Pronto lo volveremos a hacer pero, mientras tanto, aquí tenemos una fotografía de una banda de música de una localidad toledana desconocida, fechada probablemente a principios del siglo pasado. Y, además, podemos echar una ojeada a este documento sobre la banda de música de Guadamur.

Foto de la banda de música

La banda de música de Guadamur se creó en 1835. No solo es, pues, una de las formaciones musicales más antiguas de nuestra provincia, sino que también puede presumir de haber venido funcionando desde entonces de forma ininterrumpida. Pero para formar una banda de música, como saben todos los que forman parte o se relacionan con ellas, no basta con reunirse y tocar, sino que son necesarias determinadas formalidades. Así que en 1845 el fundador y director de la banda, José Guillermo Sánchez, se presentó ante el notario de la localidad junto con sus compañeros a constituir la sociedad que dará cobertura legal a la formación. La escritura en cuestión nos revela algunos aspectos interesantes del funcionamiento interno de estos grupos a mediados del siglo XIX.

Escritura

Lo primero es dejar claro que el director es el mencionado Guillermo (este es su apellido, por supuesto). Por cierto, que sabemos que esta persona, además de músico, fue sacristán de la parroquia y condueño del castillo que es, sin duda, el principal atractivo de la localidad. Pero volvamos a la orquesta. Como cualquier asociación, deberá llevar un libro con las cuentas y “en que se entienda todo lo que se trate en provecho de la Corporación”; poco después se llamará a este el “libro de actas”. A continuación se establecen las “academias”, es decir, los ensayos, a los que todos deben asistir sin excusa, bajo pena de graves multas “aunque avisase”. Más adelante se especifica que las academias se celebrarán en local adecuado, y se iniciarán “a la segunda señal del toque de bombo”. El margen para llegar será la interpretación de la primera pieza, de forma que el que llegase antes de finalizar esta primera pieza pagaría solo la mitad de la multa por inasistencia. También se establecen multas para el que faltase a cualquiera de las funciones, al que se marchase “estando tocando” y para el que abandonase la formación antes del plazo de un año.

Escritura

Se autoriza al director a contratar todas las funciones “sacando el mejor partido” y debiéndolo comunicar en la primera academia. Y dice la cláusula quinta: “De cada función que se perciban intereses se abonará al director veinte reales más que corresponda a cada individuo, pero será obligación suya el dar sacadas las piezas necesarias, dándole papel para ello”; en otras palabras, que el director será el que pase a pentagrama todas las piezas, recibiendo para ello el papel necesario y veinte reales. Eso sí, la banda deberá tocar gratis “el día del Señor [Cristo de la Piedad, 14 de septiembre], la función de San Antón [17 de enero] y la misa del Gallo de cada año”. Finalmente se menciona a los “novicios”, que solo podrán salir a tocar con la orquesta cuando supiesen al menos la mitad del repertorio, y percibirán la mitad de las gratificaciones.

Firmas

El documento termina con las firmas del notario y de los doce miembros de la agrupación que sabían hacerlo. Encontramos la firma del promotor, José Guillermo, en el sexto lugar de la columna de la derecha.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s