EL TÍO MAXI Y EL CINE MODERNO

Esta semana se ha abierto una exposición virtual elaborada por nuestros compañeros del Servicio de Archivos y Museos dedicada a la huella del cine en nuestros archivos. Es un trabajo magnífico y os recomendamos visitarlo con calma. En ella se utilizan algunos documentos de nuestro archivo, incluyendo una fotografía del cine Moderno, que estuvo situado en la calle Sinagoga de Toledo; tenéis más datos sobre este local en dos espléndidos artículos de Rafael del Cerro. La fotografía no está fechada, pero se observa que anuncia como estreno la película “Tom Jones”, de Tony Richardson, que llegó a España en 1964, de manera que la fotografía debe ser de ese año o quizá del siguiente. Por cierto, que este film tuvo un éxito enorme y consiguió cuatro Oscars, tres premios BAFTA y dos Globos de Oro, entre otros grandes premios, aunque hoy está mucho menos valorada.

Calle Sinagoga (Toledo)

El cine Moderno era, en aquel momento, propiedad de los hermanos Galiano, pero su historia es muy anterior y está vinculada a Maximino Guerrero Díaz de Santos, un personaje al que merece la pena observar más de cerca. Nacido en Guadamur en 1869, en 1905 compró el local de la calle Sinagoga para montar una casa de comidas que, al año siguiente transformó en unos billares; el local alternó ambas actividades hasta ser definitivamente convertido en cine y teatro en 1917. Durante esa época, además, “el Tío Máxi” regentaba unos billares en el edificio del Casino, en la Plaza de la Magdalena. En 1929 cerró el cine ante la presión de las nuevas películas sonoras, para las que no estaba preparado, pero en 1932 lo reabrió, esta vez mucho mejor equipado, conociendo un éxito fulminante.

Carnet de Acción Republicana

Además de su actividad principal como empresario del ocio, Guerrero intervino en algunas operaciones relacionadas con el patrimonio histórico, aunque siempre como intermediario. Así, en 1933 ofrece al Estado un objeto denominado “oblata visigoda de Toledo”, del que no tenemos más noticias. Pero, sobre todo, fue el representante de la sociedad “El Siglo XX” nada menos que en la venta que esta sociedad hizo al marqués de la Vega-Inclán del solar donde estuvieron las casas del marqués de Villena, es decir, donde hoy se levanta el Museo del Greco; el documento de venta se conserva en el archivo del Museo del Romanticismo y está fechado en junio de 1906.

Expediente de preso Documento

Guerrero nunca ocultó sus ideas republicanas. Ya en 1901 lo encontramos oponiéndose públicamente a la erección de una estatua de Alfonso XII. En 1932 se afilia formalmente al partido de Manuel Azaña, Acción Republicana: en su carnet, que conservamos en nuestro archivo, encontramos también una fotografía suya de esta época, con 63 años. En varias ocasiones cedió su local para actos políticos de su partido y de la izquierda republicana en general. Huyó de Toledo al llegar las tropas franquistas e inmediatamente el cine Moderno le fue incautado, pasando a ser propiedad del Ayuntamiento. Tal como indican los documentos que os ofrecemos, procedentes de su expediente policial y de su expediente de preso, fue detenido en abril de 1939 en Ocaña y se le acusó, además de su actividad política, de robos en conventos y en viviendas particulares.

Orden judicial Ficha policial

No obstante, su delicada salud debió influir en la relativa brevedad de su condena efectiva, puesto que en abril de 1941 ya fue liberado, instalándose en La Puebla de Montalbán. A los pocos meses, el jefe provincial de Falange intentó que fuese de nuevo encarcelado, alegando sus antecedentes y añadiendo la acusación infundada de delaciones que derivaron en fusilamientos. Lo detuvieron inmediatamente, pero al día siguiente ya fue puesto de nuevo en libertad. A pesar de su edad y de las circunstancias, siguió luchando por sus derechos, y en 1945 consiguió la absolución por parte del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Aun así, en enero de 1948 la Policía emitió informe sobre su actividad pasada, y ya no volveremos a tener noticias suyas.

Anuncio publicitario

Un comentario en “EL TÍO MAXI Y EL CINE MODERNO

  1. Pingback: LAS CALLES DE TOLEDO | AHPTO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s