LOS MÁS ANTIGUOS DE LA BIBLIOTECA

La mayor parte de los archivos cuentan con una biblioteca auxiliar más o menos pequeña. El AHPTO no es una excepción, y nuestra biblioteca ya llega a los 9.000 volúmenes, que no está nada mal. Está integrada en la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha y, por tanto, podéis consultar fácilmente su catálogo. La mayor parte de nuestros libros han sido comprados, pero no pocos proceden de las donaciones de instituciones y de particulares, en especial muchos de nuestros investigadores, que, al publicar el resultado de su investigación, nos entregan amablemente un ejemplar. Y algunos libros, en fin, han venido mezclados con fondos documentales.

B_Aux_921_001

Este es precisamente el caso del libro más antiguo de nuestra biblioteca, que podéis contemplar en nuestra exposición sobre Libros y Bibliotecas. Creemos que es un ejemplar raro, porque solo hemos localizado otro, en la Biblioteca Nacional de España. En todo caso, se trata de una genealogía de la reina María Luisa de Borbón, esposa de Carlos II, escrita por el cronista real Juan Baños de Velasco e impresa en 1679, presumiblemente en Madrid. Como podéis observar, además de dos sellos de nuestro Archivo, conserva el sello del Instituto de Segunda Enseñanza, y, en la parte superior, una inscripción manuscrita: “De la biblioteca del Colegio de San Bernardino de Toledo, cajón 5, nº 9”. Es evidente, pues, que se trata de una obra que formó parte de la biblioteca del Colegio de San Bernardino, integrado en la Universidad de Toledo, y que pasó al Instituto de Segunda Enseñanza al suprimirse la Universidad en 1845; mejor dicho, sabemos que los libros de este Colegio pasaron al Instituto algunos años después, hacia 1852. Nuestro ejemplar se integró en la biblioteca del nuevo centro docente, donde permanecería hasta que fue enviado al AHPTO hacia 1966, sin duda mezclado con los documentos de archivo.

B_Aux_371_001

Junto con él, os ofrecemos también el segundo ejemplar más antiguo de nuestra biblioteca. Esta vez es un libro mucho más conocido, las “Ordenanzas de la Real Audiencia del Principado de Cataluña”, publicadas en Barcelona por Joseph Teixidó en 1742. De este incluso existe una copia digital a partir del ejemplar que posee la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y que podéis consultar en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico. La Real Audiencia de Cataluña tiene su origen en la “cancillería” para Cataluña que dependía de la Real Audiencia de la Corona de Aragón, pero en 1493 se configuró como un tribunal independiente. Además de sus funciones judiciales, ejerció muchas funciones de gobierno durante el reinado de los Reyes Católicos y de los Austrias. Estas funciones se mantuvieron tras la Guerra de Sucesión, aunque fueron frecuentes los conflictos con la nueva autoridad impuesta por los Borbones, el Capitán General. Precisamente estas Ordenanzas de 1742 pretenden regular las relaciones entre ambas instituciones. Tras la caída del Antiguo Régimen, en 1834, la Real Audiencia perdió sus funciones de gobierno y se transformó en Audiencia Territorial de Cataluña, perviviendo hasta la creación del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en 1989.