HERMANAMIENTO CON TOLEDO DE OHIO

El  4 de julio es la fiesta nacional de los Estados Unidos, y con esta excusa vamos a recordar el hermanamiento de nuestra ciudad de Toledo con su homónima situada en Ohio. Ya mencionamos el tema al tratar de las respectivas universidades, pero ahora nos vamos a centrar en esta relación especial entre las dos Toledos.

Como es sabido, este hermanamiento entre ciudades fue el primero realizado en el mundo, y ha creado escuela. Hoy, solo la ciudad de Toledo tiene 11 hermanamientos similares, y en total, las ciudades y pueblos españoles están asociadas de este modo con otras 300 localidades en todo el mundo.

La iniciativa surgió del rector de la University of Toledo, Henry Doermann, que había visitado nuestra ciudad por primera vez en 1922. Por cierto, que fueron sus fotografías del escudo de armas de los Reyes Católicos en San Juan de los Reyes las que inspiraron el sello oficial de la universidad norteamericana. El rector encontró el apoyo, por un lado, del profesor de español Russell G.C. Brown, quien animó a sus alumnos a mantener correspondencia con estudiantes españoles, pero, por otro lado, de autoridades y personalidades de este lado del Atlántico, como el periodista Adoración Gómez Camarero, director de “El Castellano”, y el propio alcalde Guillermo Perezagua. En 1931 se constituyó el “Committee of Relations with Toledo, Spain”, que realizó su primer viaje a España en mayo de 1934.

PA-CAJA 4-09

La visita, encabezada por el vicealcalde Charles D. Hoover, fue todo un acontecimiento, profusamente fotografiado. Por ejemplo, podemos ver a unos exultantes comisionados, en un magnífico automóvil y rodeados de la multitud frente a la Diputación Provincial; el primero del asiento de atrás es el vicealcalde Hoover, mientras que en la fila intermedia aparece primero el “President of the Managing Board” Stephen K. Manon, y junto a él al rector Dermann.

PA-CAJA 4-14

Como es natural, se hizo coincidir su visita con la fiesta del Corpus Christi, que ese año fue el 31 de mayo; en la segunda fotografía hay un cartel que alude a esta circunstancia, además de apreciarse claramente la decoración característica de las calles toledanas en esa época. Los comisionados americanos no participaron propiamente en la procesión, sino que la contemplaron desde un  balcón en la plaza de Zocodover, como cuentan las crónicas periodísticas del día.

PA-CAJA 1-10

Lo que sí ocurrió fue que la Cuesta de Belén perdió su tradicional nombre, al menos de forma oficial, para rotularse como “Calle de Toledo de Ohio”, acto para el que la calle se engalanó especialmente, con gran ambiente, como muestra la fotografía. Y, en fin, hubo los preceptivos actos oficiales, como la entrega de las llaves de la ciudad por parte del alcalde Perezagua al vicealcalde norteamericano.

PA-CAJA 4-15

Estaba previsto que la parte española del Comité visitara Estados Unidos en 1937, pero la guerra civil lo impidió. El Comité prácticamente dejó de funcionar hasta que en 1958 en mismo profesor Russell Brown lo reactivo. Desde España recibió el apoyo precisamente de Pablo Rodríguez Dorado, el fotógrafo que, junto con sus hermanos, regentaba por aquel entonces el establecimiento fotográfico que lleva su apellido, y de cuyo fondo documental, conservado en el AHPTO, hemos extraído estas fotografías. Desde entonces, las relaciones entre las dos ciudades han sido continuas, en especial en los ámbitos educativo y cultural. En 1982 el Comité cambió su nombre por el de “Association of Two Toledos” que aún mantiene. Además, el archivo de esta asociación está depositado en la University of Toledo y puede consultarse una descripción en Internet.