La semana pasada se inauguró en el Museo de Santa Cruz una estupenda exposición titulada “De puertas para adentro”, dedicada a las casas medievales. Nuestro archivo ha prestado tres documentos para esta muestra. Hace unos días os presentamos uno de ellos, la relación de todos los inmuebles pertenecientes al convento de Santa Clara, que fue restaurado antes de ir a la exposición. Hoy os presentamos otro de estos documentos, el plano y el alzado de una casa en la plaza de Valdecaleros, de Toledo, perteneciente al Hospital del Rey. Hay que decir que este documento también participó en nuestra exposición “Edificios de papel” durante el pasado otoño-invierno.
Como podéis ver, se trata de un magnífico documento en el que se detallan todas las estancias de la casa, desde la “sala principal” al pozo, el aljibe o la despensa. Destaca el “corredor al sol” de la segunda planta, la “bóveda debajo de la calle que va a San Pedro”, marcada con la letra C y también la cocina (letra N), donde se ha dibujado el horno. Y, por supuesto, el patio central, rodeado de “corredores” y con algo que parece una cantarera dibujado en el centro. Siguiendo la costumbre de la época, los muros nuevamente construidos aparecen en rojo, mientras que lo que no se toca está en gris. Aparentemente, lo que se representa aquí es la planta primera, aunque aparecen cuatro huecos mientras que en el alzado solo encontramos tres, lo que puede explicarse porque la ventana situada más a nuestra izquierda puede situarse en el “güeco de todas las piezas” que el alzado marca con la letra B.
Conservamos, junto con este plano, otro mucho más esquemático que parece corresponderse con la planta baja, donde encontramos la caballeriza, un cocedero y dos hornos, uno de ellos dentro de un amplio “cuarto tahona”. El conjunto de los dos planos nos permite hacernos una idea bastante precisa de la distribución interior de esta casa toledana.
Pero hay que hacer una precisión. Estos planos están datados a principios del siglo XIX, entre 1800 y 1813. No es en absoluto una obra medieval. Sin embargo, según nos dice Jean Passini, uno de los comisarios de la exposición a la que nos hemos referido antes, hay evidencias claras de que ni la forma externa ni la disposición interna de la casa han sufrido alteraciones en más de cuatrocientos años. Aunque el dibujo sea de finales del Antiguo Régimen, la casa es, sin duda, una casa medieval.
La casa ya no existe como aparece aquí, pero sí su espacio, que muchos conocedores de Toledo habrán podido identificar sin demasiadas dificultades. Se trata del actual número 12 de la Plaza de Valdecaleros. El edificio, hoy perteneciente a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, permanece sin uso. Pero observemos que, a nuestra derecha, los planos indican que linda con una “casa accesoria”, que sin duda se corresponde con la puerta del garaje actual, que a su vez da al “corral de San Pedro”; efectivamente, el edificio colindante perteneció al convento de San Pedro Mártir y hoy, como el resto del convento, es propiedad de la Universidad de Castilla-La Mancha. Por el otro lado, nuestro edificio linda con otra “casa accesoria” y con un “sitio del Hospital de Afuera”, es decir, un solar propiedad del Hospital de San Juan Bautista o de Afuera, conocido como “Hospital Tavera”. Hoy se mantiene la división de estos dos inmuebles, ambos de propiedad privada.
Pingback: LAS CASAS DEL JUDAIZANTE (I) | AHPTO