EN CONTRA DEL REFERÉNDUM POR LA REFORMA POLÍTICA

Una de las varias actividades que se acumulan estos días en relación con nuestro archivo es la exposición “40 años de la Constitución de 1978. Su reflejo en los archivos de Castilla-La Mancha”, con una selección de documentos relacionados con la transición política procedentes de varios archivos de nuestra región, especialmente los cinco Archivos Históricos Provinciales. La muestra, organizada por la Viceconsejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se inauguró el pasado día 6 y permanecerá en nuestra Sala de Exposiciones hasta mediados del mes de julio, cuando iniciará una gira por los demás AHP y por otros archivos de la región. Se ha realizado también una exposición virtual que podéis ver aquí.

De entre los documentos que se reproducen en esta exposición hoy queremos destacar estos tres panfletos en los que el Partido del Trabajo de España anima a no participar en el referéndum sobre la reforma política convocado para diciembre de 1976. Tratemos de contextualizarlos un poco.

60810_02_004

Los tres se incluyen en un abultado expediente que el Gobierno Civil de Toledo formó con los preparativos y antecedentes de este referéndum. La Guardia Civil recogió estos papeles en Puente del Arzobispo y Alcaudete de la Jara el 9 de diciembre, apenas una semana antes de la convocatoria. En apariencia, el Gobierno Civil se limitó a tomar nota, a pesar de que la organización firmante era ilegal.

60810_02_003

En efecto, el Partido del Trabajo de España había sido fundado en 1967, como una escisión del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC), por entonces federado con el Partido Comunista de España. El nuevo grupo, liderado por Eladio García Castro, consiguió atraer a otros colectivos también escindidos del PCE y adoptaron el nombre de «Partido Comunista de España (internacional)», de ideología marxista-leninista y maoísta. En 1975 cambió su nombre por el de Partido del Trabajo de España. En 1977, aún en la ilegalidad, participó en las primeras elecciones democráticas en coalición con otros partidos, con resultados muy modestos. En 1979 el partido fue legalizado y pocos meses después se fusionó con la Organización Revolucionaria de Trabajadores, formándose el “Partido de los Trabajadores”, que a su vez desaparecería en 1980. No obstante, se ha refundado en 2009 bajo el nombre de “Partido de los Trabajadores de España”.

60810_02_001

En cuanto al referéndum para la reforma política, fue la primera consulta celebrada en democracia en España desde 1936. Se preguntaba a los ciudadanos si aprobaban el proyecto de ley para la reforma política. Esta ley fue elaborada al amparo del sistema político franquista, pero estaba destinada a su liquidación y su sustitución por otro democrático, incluyendo la elaboración de una Constitución. Precisamente este origen en las instituciones franquistas es la base de la crítica que se expresa en estos documentos. Aun así, el referéndum, destinado a ratificar la aprobación de esta Ley en las Cortes, obtuvo un resultado abrumador en el conjunto de España: con una participación de casi el 78 %, el “sí” consiguió más del 94 % de los votos. En la provincia de Toledo, el 85 % de los censados acudieron a votar, de manera que la campaña del PTE no pareció calar demasiado en la población. No obstante, también hay que señalar que nuestra provincia fue, junto con Cantabria, la única provincia donde el “no” superó el 5 % de los votos.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “EN CONTRA DEL REFERÉNDUM POR LA REFORMA POLÍTICA

  1. Pingback: LA MANCHA TOLEDANA EN 1976 | AHPTO

  2. Pingback: TENSIÓN EN LA TRANSICIÓN | AHPTO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s