LOS VESTIDOS Y JOYAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

Este Viernes de Dolores de 2018, los cofrades de Nuestra Señora de la Soledad de Toledo no han podido acompañar en procesión a la imagen de su Virgen, debido a la lluvia.

Sobre esta cofradía podéis encontrar detallada y documentada información en su página web., Tuvo su primera sede canónica en el convento de religiosos mercedarios de Santa Catalina, edificio hoy perdido que estuvo en el solar sobre el que hoy se erige la Diputación Provincial y sus primeras constituciones datan de 1644. Desde 1666 la sede canónica de la cofradía se encuentra en la iglesia mozárabe de Santa Justa y Rufina. La actual imagen es de 1874 realizada por Mariano Bellón, sustituyó a la anterior que había sido destruida por el fuego en 1873.

Entre las fotografías de nuestro fondo Rodríguez del AHPTO, contamos con algunas imágenes de la Virgen de la Soledad, así como con documentación textual de su cofradía que se conserva en el archivo entre los escasos documentos que de estas asociaciones religiosas toledanas tenemos y que es una documentación de procedencia desconocida.

Como curioso, podemos destacar un documento borrador, sin fecha, que se puede datar entre los años 1720 y 1730 por el contexto del resto de documentos entre los que se encuentra. Aparece un título destacado encabezándolo, y dice así: “Memoria de los vestidos que tiene Nª Sª de la Soledad de Santa Justa y Rufina”. A modo de inventario relaciona cuáles son: “dos camisas, dos pares de enaguas, tres tocas, dos nuevas y una vieja, un guardapiés de raso liso con encajes negros, varias basquiña de distintos tejidos, un manto de terciopelo, otro manto de seda requemado  y dos jubones”. Todas ellas prendas utilizadas para vestir a la Virgen según denominaciones que ya existían desde los siglos XV y XVI, y que hoy son términos en desuso o arcaicos: la basquiña era un tipo de falda o saya, el guardapiés consistía en un vestido largo desde los hombros hasta los pies generalmente lujoso y el jubón es una prenda rígida que cubría de hombros hasta la cintura, utilizado como prenda interior.

A continuación enumera las alhajas: “cuatro rosarios, uno de pasta de ámbar engarzado en oro con lazos y tres medallas de oro; otro de granates engarzado en plata con tres medallas de plata de Roma; otro de granates finos engarzado en plata con una cruz de Jesús; otra de granates ordinarios nuevos engarzados en plata con cruz de planta y tres medallas de plata y una diadema de plata”.

Finaliza el documento diciendo que todo ello está en poder de Dª María de Castro mujer del sacristán de Santa Justa y Rufina

Vestir a la Virgen, que no “vestir santos” siempre ha sido un arte y un ritual con el fin de enaltecer la belleza de las imágenes y sobre todo en el caso de las dolorosas, una función de mujeres para realzar la estética de la imaginería religiosa a través del atavío con ropajes y de joyas.Soledad

CONSTRUYENDO EL PUENTE DE HIERRO

Todos los talaveranos y comarcanos conocen sobradamente el Puente Reina Sofía, conocido como “Puente de Hierro”. Se trata del puente que salva el río Tajo formando parte de la carretera que une Talavera de la Reina y Los Navalmorales, la actual CM-4102. Hoy os ofrecemos algunas fotografías de su construcción, entre 1904 y 1908.

4427_05_003-001-crop

En efecto, el Puente de Hierro se inauguró en octubre de 1908, después de cuatro años de obras. Pero previamente se habían realizado al menos dos proyectos más, en 1879 y 1897. En nuestro archivo conservamos los expedientes de los tres intentos, que proceden de la antigua Jefatura de Obras Públicas. En realidad, la historia del modo como esta documentación ha llegado aquí es curiosa, pero debemos dejarla para otra ocasión. En todo caso, la idea de construir un segundo puente que aliviase el saturado Puente Viejo venía siendo recurrente durante la segunda mitad del siglo XIX en Talavera, pero no se materializaría hasta entrado ya el siglo XX.

Como es sabido, el proyecto final fue obra de Emilio Martínez Sánchez-Gijón, mientras que la ejecución corrió a cargo de Luis Barber y de la empresa asturiana Duro-Felguera, todos bajo la dirección de Emilio Grondona. Para la inauguración, la empresa ofreció colocar una placa en honor de los tres ingenieros responsables, cuyo modelo adjunta en una de sus cientos de cartas conservadas.

4427_03_072-001

Digamos que, por un lado, Luis Barber tiene dedicada una popular avenida en la ciudad de Toledo —si queréis saber más sobre él, podéis consultar la documentada nota de Mariano García Ruipérez—, y por otro que Emilio Grondona, además de suegro de Barber, era cuñado del famoso político José Calvo Sotelo. De Martínez Sánchez-Gijón sabemos que fue director de las obras del Puerto de Cádiz justo antes de afrontar el puente talaverano. En fin, sobre la historia y vicisitudes del puente, puede consultarse un muy reciente artículo de Vicente Molina Sánchez, que utiliza nuestro expediente, aunque el autor lo vio antes de que llegase al AHPTO.

4427_05_002-001-crop

Las dos fotos que presentamos, y otras dos que reservamos para más adelante, forman parte de este expediente y fueron tomadas por Juan Ruiz de Luna que, además de ceramista de fama internacional, fue un reputado fotógrafo. Aunque no nos han llegado en óptimo estado de conservación, sí son suficientes para apreciar aspectos como la maquinaria utilizada, el aspecto del río o los atuendos de los obreros, de los ingenieros, hasta del público que, paseándose por el río, acudía a curiosear en la obra. Esperamos que lo disfrutéis.

LA PLAZA DEL RELOJ DE TALAVERA DE LA REINA

Hoy os ofrecemos esta estupenda fotografía de la emblemática Plaza del Reloj de Talavera de la Reina, procedente del fondo fotográfico “Rodríguez” y que ya podéis contemplar bien ampliada en nuestra exposición permanente. El cartel de toros que aparece en la torre que da nombre a la plaza, a la izquierda de la imagen, nos permite datarla en el verano de 1921.

panel grande 4

Aunque propiamente no es la “plaza mayor” de la ciudad, privilegio que corresponde a la Plaza del Pan, no cabe duda de que la Plaza del Reloj ha sido históricamente el auténtico centro comercial talaverano. Documentada desde finales del siglo XII, se sitúa en el punto de confluencia de varios caminos,  justo extramuros del primer recinto amurallado. Como sabéis, es frecuente en las ciudades medievales que las explanadas donde se celebraban las ferias y mercados estuvieran situadas en este tipo de lugares, protegidos por las murallas pero abiertos a las vías de comunicación.

A finales del siglo XV se colocó aquí el primer reloj público de la ciudad, pero a principios del XVII se fabricó una nueva maquinaria y también se construyó una torre expresamente diseñada para albergarla. Esta es la torre cuyo tramo inferior vemos a la izquierda. La torre fue demolida en 1934 y sustituida por el edificio actual, donde también se colocó un nuevo reloj. Sin embargo, el nombre oficial de “Plaza del Reloj” solo llegaría en 1980. Anteriormente, desde que en el siglo XVII empezó a denominarse “Plaza de la Villa”, ha tenido diversos nombres, desde “Plaza del Comercio” a los diferentes monarcas reinantes: Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII. Pero el nombre que más tiempo ha ostentado ha sido el de “Plaza de la Constitución”, que campea en nuestra fotografía: entre 1820 y 1823, entre 1836 y 1927, y entre 1931 y 1936.

Además de la Torre del Reloj, observamos dos torres más, pertenecientes a la vieja muralla, a lo largo de la calle Corredera del Cristo. Precisamente en la primera de las dos torres citadas se encuentra la capilla del Cristo de los Mercaderes, labrada a mediados del siglo XVIII y que da nombre a la calle. Desde ahí y viniendo hacia la plaza diferenciamos algunos comercios, como la Botica de Serranillos o el negocio de Sucesores de Moro y Compañía, un auténtico bazar donde se anunciaban hierros, muebles, paquetería, curtidos, ferretería y “drogas” (es decir, artículos de droguería). También vemos un anuncio de los almacenes de Marcelino Rodríguez, en la cercana calle Pi y Margall, hoy San Francisco. Y el infaltable anuncio de la función del día en el Teatro Victoria.

Hay muchos otros detalles llamativos en esta fotografía, como el empedrado, los soportales o la vestimenta. Pero nos ha llamado la atención el automóvil, con su bocina, apostado junto a uno de los primeros surtidores de gasolina de la ciudad, que no se trasladaría hasta los años 30. Y uno más: el cartel de toros que nos ha servido para datar la fotografía dice que en la corrida de novillos, celebrada el día Santiago de 1921, el principal espada era “Paquiro”. Hemos encontrado varios toreros y novilleros con este nombre, pero ninguno que encaje en esta fecha, de manera que, como siempre, cualquier ayuda por vuestra parte será más que bienvenida.

EL PATRONATO DE PROTECCIÓN A LA MUJER

La atención a los derechos de las mujeres no siempre se ha entendido como lo hacemos hoy en día. Hasta tiempos muy recientes, al menos en España, se consideraba a las mujeres prácticamente como menores de edad, que debían ser “protegidas” desde el punto de vista del control sexual, pero cuya opinión no contaba. La documentación de archivo demuestra que esta afirmación no es ningún tópico vacío.

El primer organismo público español dedicado a mejorar la situación de las mujeres fue el “Real Patronato para la Represión de la Trata de Blancas”, creado en 1902 y de significativo nombre. En el AHPTO no conservamos documentación de este organismo, perdida en el incendio del Gobierno Civil de 1964, pero sí de su sucesor, el “Patronato de Protección a la Mujer” creado en 1941 con la misión principal de “dignificar moralmente a la mujer, impedir su explotación, apartarlas del vicio y educarlas con arreglo a la enseñanza de la religión católica”. Se reorganizó en 1952, y con esta ocasión se desgranan sus funciones principales, entre las que encontramos:

  • “Velar por la moralidad pública y, muy especialmente, por la de la mujer”
  • Proteger a “la juventud femenina” y a las mujeres “que se desenvuelvan en medios moralmente nocivos o peligrosos”
  • Descubrir y reprimir los delitos relacionados con la corrupción de menores, la trata de blancas, la pornografía, las prácticas abortivas o anticonceptivas “y, en general, cuantos afecten a la moral católica y a los demás fines del Patronato”
  • “Atender a la regeneración de las mujeres caídas” con el internamiento en centros adecuados.
  • Organizar la formación de personal especializado en “los problemas de la tutela moral de la mujer”

El Patronato se regía por una Junta Central, por las oportunas Juntas Provinciales y, en ocasiones, también por Juntas Locales. Por supuesto, todas estas juntas estaban formadas exclusivamente por varones. Ya el repaso a sus normas básicas de funcionamiento indica su orientación casi exclusiva a la represión sexual y la fuerte influencia de la Iglesia.

Os ofrecemos aquí algunas de las circulares que la Junta central envió a su correspondiente toledana durante el franquismo y que resultan expresivas. En primer lugar, las dos primeras páginas de una de junio de 1943 en la que, entre otros asuntos, se trata de la “decencia” en los baños estivales —asunto que se repetiría machaconamente en los años sucesivos, indicio claro de que no se cumplía— y también de las mujeres “seducidas” por soldados y marineros, todo un clásico.

En segundo lugar, una circular de enero de 1951 especificando los trámites para controlar a las mujeres que salen al extranjero a trabajar en “espectáculos más o menos artísticos”, con peligro de abandonarse allí a “una vida vergonzosa… al punto de que hablar español pueda ser un signo de fácil acceso a nuestra mujer en ciertos países”.

Y, por último, la noticia del establecimiento en 1953 de una casa de acogida para las chicas que llegan a Madrid “en busca de colocación de sirvienta” y que pueden ser captadas por redes de prostitución o bien entregarse “a las diversiones peligrosas en bailes y espectáculos que tanto atraen a las jóvenes venidas de fuera y que son ocasión de muchas caídas morales”.

15429_3_079

Es cierto que este lenguaje va desapareciendo poco a poco, pero el Patronato permaneció con su normativa inalterada hasta bien entrada ya nuestra etapa democrática. En 1984 el Estado traspasó las Juntas de las provincias castellano-manchegas al gobierno autonómico, quien las suprimiría al año siguiente.

Noticias archivísticas desde Cuenca

Un par de noticias de archivos en Cuenca.

En primer lugar, el próximo martes día 6 se inicia el II Ciclo de Fomento de la Investigación Histórica con una conferencia de Antonio Madrigal Belinchón, arqueólogo responsable del yacimiento de Barchín del Hoyo (Cuenca), titulada “Documentos, sueños y tesoros. El yacimiento Fuente de la Mora (Barchín del Hoyo), del siglo XVII al XXI”. Será en el AHP de Cuenca a las 17’00 horas.

Conferencia de Antonio Madrigal Belinchón - 6 de marzoEn segundo lugar, os anunciamos que los próximos días 19 y 20 de abril, en la Catedral de Cuenca se celebrará el congreso “Los archivos de la Iglesia en Castilla-la mancha: ayer y hoy”, dirigido por Francisco Antonio Chacón Gómez-Monedero,  director del Archivo de la Catedral de Cuenca, y Manuel Salamanca López, Profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Está abierto el plazo para presentar comunicaciones al que será, sin duda, un importante evento profesional en nuestra región.