JUANELO TURRIANO

En estos días se puede visitar la exposición que la Biblioteca Nacional dedica a Juanelo Turriano. El año pasado su ciudad natal, Cremona, le dedicó también una importante muestra. Y cuenta hasta con una fundación dedicada a su memoria. El sabio italo-español está de moda, pues, aunque lo cierto es que siempre ha sido uno de los personajes más populares del imaginario colectivo de la ciudad de Toledo, tan fecunda en mitos. De hecho, en lugar de dedicarle una calle a él, como ocurre en Madrid o en Alcalá de Henares, la ciudad decidió homenajear a una de sus máquinas, el “hombre de palo”, una especie de robot del siglo XVI, hecho de madera, que podía mover brazos y piernas con el fin de conseguir limosnas de los viandantes.

31171_012r-crop

Dejemos la cibernética renacentista y volvamos con nuestro ingeniero. Janello Torriani había nacido en 1500, y desde 1552 encadenó diversos trabajos de relojería por cuenta de Carlos I. En 1556 viene a España, siguiendo al emperador, y participó en la construcción de su palacio en Yuste. Desde 1558 trabaja también de forma continua a las órdenes de Felipe II, interviniendo en varios proyectos de relevancia, incluyendo la reforma del calendario gregoriano. Pero su obra más famosa fue, sin duda, el “artificio de Juanelo”, una compleja máquina destinada a subir las aguas del río Tajo hasta el Alcázar de Toledo. Se contrató en 1565 y Juanelo tardó cuatro años en realizarla, corriendo con todos los gastos. Una vez en marcha, las autoridades del Alcázar se quedaron con el agua y, además, se negaron a pagar al autor alegando que el contrato no era con ellos. El Ayuntamiento volvió a encargar un segundo artificio, que también costeó el paciente Turriano, y que tampoco fue nunca pagado. Estas deudas significaron su ruina, como veremos. En cuanto a los artificios, fueron decayendo por falta de cuidados y dejaron de funcionar en la primera mitad del siglo XVII; solo los restos del segundo artificio quedaron en pie hasta ser definitivamente demolidos en la segunda mitad del siglo XIX.

El documento que os traemos aquí es nada menos que el testamento de Juanelo, hecho en Toledo el 11 de junio de 1585 ante el notario Juan Sánchez de Canales. De las cinco páginas de texto —ya hemos dicho que no tenía muchos bienes que repartir— os ofrecemos el principio y el final, donde aparece su firma. Se define como “criado de Su Majestad” y declara ser vecino de Toledo, en la desaparecida parroquia de San Isidoro; más adelante afirma haberse casado con Antonia Sechela, difunta, de quien tuvo una única hija, Bárbula Medea. Dispone que se le vele en el también desaparecido convento del Carmen y luego se le entierre en cualquier iglesia de Toledo. Nombra ejecutor de sus deudas a su yerno Diego Jofre. Ordena se entreguen al rey sus relojes y sus libros. Pide al rey “libertarme de huéspedes la casa que tengo en Madrid” para que puedan disfrutarla su hija y sus nietos. Pero su desesperada situación se refleja en una de sus mandas, que no nos resistimos a transcribir íntegramente, modernizando la escritura: “Por cuanto ha cuarenta años poco más o menos que he sido y soy criado así de la Cesárea Majestad del Emperador nuestro señor, que sea en gloria, como del rey don Felipe, nuestro señor, su hijo, le suplico que, porque yo quedo tan pobre y adeudado como parecerá por un memorial que de ello dará la dicha Bárbula Medea, mi hija, y con dos nietos y dos nietas huérfanas, hijos de la dicha Bárbula Medea, que tiene por remediar, sea servido, porque no les queda otro amparo ni remedio sino el que espero de su real liberalidad y grandeza, le suplico humildemente se sirva de remediarlos y ampararlos haciéndoles la merced que sea servido, atento mis servicios, para que no pasen la gran necesidad con que quedan”.

Así acabó un gran ingeniero y un leal servidor. Cosas de la ingratitud de los poderosos.

Nos visita la ONCE (y muchas personas más)

Un total de más de 200 personas han visitado el Archivo Histórico Provincial de Toledo entre el miércoles y el jueves pasado, en un auténtico maratón de visitas en dos días.

image2

La mayor parte de estas visitas tuvieron lugar el miércoles 21, dentro de las celebraciones del Día del Guía de Turismo. Organizadas por la Asociación Regional de Guías Profesionales de Turismo, en ese día se ofertaron varias visitas guiadas a tres edificios toledanos, caracterizados, entre otras cosas, por sus espectaculares yeserías mudéjares. Se trataba de la iglesia mozárabe de Santa Eulalia, el Taller del Moro y el Archivo Histórico Provincial. Hay que tener en cuenta que tanto la iglesia como el archivo son espacios que no están abiertos directamente al público y solo se pueden contemplar en visitas guiadas. En el caso del Archivo, los visitantes pudieron admirar las yeserías policromadas del siglo XIV, que formaron parte sucesivamente de la casa de la familia Barroso, del convento de Jesús y María y por último del propio Archivo Histórico Provincial. Estas yeserías habían permanecido ocultas durante varios siglos hasta que fueron totalmente descubiertas el pasado 2016 por el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Está previsto que durante 2018 se acometa su acondicionamiento definitivo para que pueda lucir en todo su esplendor. Durante la visita, los archiveros explicaron a los asistentes la historia y los pormenores del lugar. Además, la visita incluyó un breve recorrido por la exposición permanente que el Archivo mantiene abierta en su Sala de Exposiciones, en la calle Trinidad, donde se muestran algunos de los documentos y fotografías más relevantes de los más de 9 kilómetros de estantería que alberga la institución.

image3

Al día siguiente, jueves, tuvo lugar una visita menos numerosa pero, sin duda, más especial. Se trató de un grupo de unos 25 afiliados a la ONCE en Toledo. Para suplir el hecho de que los participantes no pueden ver los documentos, el Archivo Histórico Provincial preparó algunos de manera especial para que pudieran tocarlos, apreciando las diferentes texturas e incluso olores propios de cada material —papel de trapos, pergamino, etc.— y detallando las explicaciones. Incluso el oído y el olfato sirvieron para que estos visitantes pudieran conocer mejor el patrimonio documental conservado en el AHPTO.

image1 (2)

Durante el año 2017, el AHPTO recibió más de 9.000 personas en sus diferentes actividades de difusión cultural —exposiciones, visitas guiadas, talleres didácticos para escolares, etc.—, a las que hay que añadir los casi 6.000 documentos servidos a los ciudadanos, bien presencialmente, bien a través del correo electrónico. Las previsiones para 2018 indican un fuerte aumento tanto de los participantes en actividades culturales como de peticiones de consulta y reproducción de documentos.

Riesgos laborales… y un cordero

Todavía nos quedan algunos documentos de la exposición “Edificios de papel” que no habíamos compartido aquí, entre ellos una espectacular fotografía de las reparaciones de la torre de la Catedral en 1952. La imagen nos llamó la atención no solo como testimonio de las obras, sino también de las condiciones en que trabajaban los operarios de la época —no tan lejana—, jugándose la vida a más de 90 metros sobre el suelo y sin ningún tipo de elemento de seguridad.

Album 4-1290

Además, en estas semanas estamos pasando en nuestro archivo una de las preceptivas revisiones de riesgos laborales. Ambas circunstancias nos han animado a buscar algunas fotografías más relacionadas con la seguridad en el trabajo, sobre todo en el sector de la construcción.

CMD2 - 097 - 3

En esta vemos al aparentemente despreocupado obrero mirando hacia abajo y apoyado en un simple tronco de madera atado con cuerdas. Obsérvese que las tablas del andamio ni siquiera están atadas. Y el detalle de la escalera apoyada en ese mismo andamio hoy nos pone los pelos de punta.

Album 4-1606

No menos impresionante es la escalera que aparece en estas obras de la muralla de Toledo. Apenas apoyada en un andamio, ya de por sí bastante endeble, la escalera está formada por varias escaleras de mano atadas con cuerdas, sin más. El mero hecho de subir por ella ya tiene un riesgo que hoy consideraríamos inaceptable.

Album 4-1076

No solo las grandes obras públicas, sino también las más modestas y privadas. Aquí vemos como los que están reconstruyendo el tejado de este patio no cuentan con ningún tipo de sujeción ni de protección. La altura no es muy grande, pero sí suficiente para malherir seriamente en caso de accidente, lo que no parece muy improbable.

CMD2 - 057 - 02

Esta fotografía corresponde a la construcción de la Academia de Infantería, entre 1942 y 1947. De nuevo un simple tablón apoyado y el equilibrio del obrero por toda garantía. En este caso, además, hay que señalar que los operarios son trabajadores forzados, procedentes del bando republicano, pertenecientes a la 5ª Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas, lo que explica la presencia de los dos atentos policías.

La última fotografía solo es para relajarnos un poco. No tiene nada que ver con riesgos laborales ni condiciones de trabajo, pero, buscando imágenes de obras, hemos encontrado la de este corderillo atado en mitad de una de las muchas remodelaciones que ha sufrido la plaza de Zocodover. No sabemos por qué se encontraba allí el animal pero si, como parece, está buscando algo de comer, es dudoso que lo encuentre.

EXS - 45

Noticias

Hacía tiempo que no teníamos noticias nuevas de otros archivos cercanos. Hoy os podemos ofrecer dos.

En primer lugar, la exposición “Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra”, que se inauguró al pasado martes día 6 en el AHP de Guadalajara, donde permanecerá hasta el 10 de abril. Se trata de una exposición itinerante, organizada por la Universidad de Alcalá, pero a la que los compañeros del AHPGU han añadido contenidos especiales. Tenéis más información en su web http://guadarchivo.es/entre-espana-y-rusia/.

ExpoRusiaGuadalajara-001

En segundo lugar, el AHP de Cuenca anuncia la II edición de su “Ciclo de promoción de la Investigación Histórica”, es decir, un ciclo de conferencias que empezará el próximo 6 de marzo y se desarrollará durante los meses de marzo, abril, octubre y noviembre. Aunque informarán puntualmente de cada una de las conferencias, ya nos envían el programa definitivo.

BOLETINES SINDICALES

El complejo administrativo para-estatal que existió durante la etapa franquista y que se denominó genéricamente “Movimiento Nacional” tuvo, como cualquier administración, sus publicaciones oficiales. En el AHPTO hemos descubierto y catalogado varias colecciones de estas publicaciones, algunas francamente difíciles de encontrar. De eso os queremos hablar hoy.

Desde el primer momento, el Estado franquista cedió algunas de sus competencias a Falange Española, el único partido político legal durante su régimen. Para ejercer estas competencias, Falange creó una estructura administrativa paralela, el “Movimiento Nacional”, con sus propias oficinas, funcionarios, presupuestos y medios, incluyendo sus propios boletines oficiales. Así, el “Boletín del Movimiento de Falange Española Tradicionalista y de las JONS” se publicó entre 1937 y 1968. De este boletín existen varias colecciones en España, pero en Castilla-La Mancha no se había localizado ninguna hasta ahora, pero ya disponemos de la que conservamos en el AHPTO, que abarca el año 1941 y los años 1944 a 1947.

Movimiento-crop

Entre las funciones del Movimiento, una de las más visibles era la representación de los trabajadores a través de la “Central Nacional Sindicalista”, luego llamada “Delegación Nacional de Sindicatos”. En otra ocasión hablaremos de este organismo. Ahora solo queremos presentaros su boletín oficial, del que conservamos los años 1942 y 1943. Estos ejemplares también son los únicos existentes en nuestra región. Hay que decir que de este título solo parecen existir otras tres colecciones, una en la Biblioteca Nacional, otra en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria y la tercera en el Archivo Histórico Provincial de Alicante.

DNS

Su continuación, desde 1947, fue el “Boletín de la Organización Sindical”, aún más difícil de localizar: solo hemos encontrado una colección, situada en la Biblioteca de La Rioja. Ahora, añadimos la nuestra, más completa que la riojana puesto que abarca todos los números desde 1947 a 1975.

OS-crop

Ya hemos dicho que la Organización Sindical tiene una estructura realmente enmarañada. Entre sus múltiples organismos encontramos la “Delegación Nacional de Educación Física y Deportes”, que, cómo no, también tuvo su periódico oficial. El único ejemplar conocido hasta ahora era el correspondiente a 1969 que tiene el AHP de Lugo, pero ahora podemos añadir nosotros la colección completa desde 1961 a 1966.

DNEFD

Como puede verse, las cuatro colecciones que ahora presentamos, complementarias entre sí, son además de gran importancia porque, además de ser únicas en Castilla-La Mancha, son también muy raras para el resto de España. Ya están descritas en el catálogo de la Red de Bibliotecas de Castilla-La Mancha y a disposición de todos en nuestro Archivo. No obstante, estamos seguros de que en otros archivos y bibliotecas pueden existir otras colecciones como las nuestras, o similares, aún sin catalogar o sin difundir, así que os animamos a darlas a conocer.