La preocupación por la situación del campo es una constante de nuestra historia reciente. Desde la propiedad de las tierras hasta la despoblación, la práctica totalidad de los gobiernos, al menos en los dos últimos siglos, han ideado sistemas más o menos eficaces para mejorar la situación de los habitantes del medio rural. El “Instituto Nacional de Colonización” fue uno de los medios de los que se sirvió el régimen franquista para estos fines.
El INC se creó en 1939, apenas finalizada la guerra civil. En consonancia con la nueva ideología, no se preocupaba tanto del reparto de las tierras como de la mejora de su productividad, especialmente a través de grandes proyectos destinados a poner en producción amplias zonas de campo mediante obras de regadío, infraestructuras, mecanización etc. Hay que decir que el INC combinaba el paternalismo con el centralismo y el autoritarismo, algo característico de muchas instituciones franquistas, de modo que los campesinos conseguían medios dignos de vida, pero apenas tenían voz ni voto en las decisiones que les afectaban, desde la localización de las nuevas zonas de producción al reparto de sus beneficios.
Entre sus competencias, el INC podía construir las casas para los «colonos», llegando incluso a planificar nuevas poblaciones. En el AHPTO conservamos abundante y detallada documentación de la construcción de estas nuevas poblaciones, la mayoría de las cuales siguen existiendo hoy. En nuestra exposición “Edificios de papel” exponemos los planos de unas “viviendas para colonos tipo I” de Malpica de Tajo, realizados en 1942. Como se puede comprobar, casi las tres cuartas partes del edificio lo ocupan las instalaciones agrarias: pajar, granero, cobertizo, cuadra y cochiquera, además de un amplio corral. La zona habitacional consta simplemente de tres dormitorios y una sala con cocina, además de una despensa; aún no habían llegado los tiempos de las casas con cuartos de baño.
Además de las casa, como es lógico, se planificaban los edificios comunes necesarios. Es el caso de este “Edificio de administración, viviendas de maestros y artesanos” de El Bercial, diseñado en 1953 y que hoy, con algunas modificaciones, sigue siendo el centro administrativo de esta pedanía de Alcolea de Tajo, tal como se ve en la fotografía actual, realizada por Juan Manuel Rey Zamora.
La planificación urbanística llegó hasta detalles como el quiosco de prensa de Talavera la Nueva, proyectado en 1966.
En nuestra provincia, el INC centró sus actuaciones en la zona occidental, por lo que sus oficinas se instalaron en Talavera de la Reina, en la calle San Miguel. En 1971 fue sustituido por el Instituto para la Reforma y el Desarrollo Agrario (IRYDA), cuyas funciones fueron a su vez traspasadas a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 1985, junto con la documentación y el inmueble donde se encontraba. En fecha indeterminada, la administración autonómica trasladó la documentación, junto con la de otros organismos, al antiguo “Secadero de Tabaco”, donde sufrió una fuerte desorganización. A partir del año 2000 el AHPTO afrontó su reordenación hasta que fue transferida a nuestro Archivo en varios envíos entre 2004 y 2015.
Pingback: EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DEL I.N.C. | AHPTO