El mapa de Olías del Rey (1751)

Uno de los documentos “estrella” de nuestro archivo es, sin duda, el espectacular plano de Olías del Rey, integrado en la documentación del llamado “Catastro de Ensenada”. Este mapa ha sido elegido como motivo principal del cartel de nuestra exposición permanente, donde podréis disfrutar del documento original hasta final del verano, cuando la sustituiremos por una reproducción.

32438_6

El Catastro de Ensenada es el primer intento serio realizado en España (y uno de los primeros en Europa) de averiguación de la situación de la propiedad inmobiliaria con finalidad fiscal. En otras palabras, de saber qué tierras o casas tiene cada uno para así poder cobrar los impuestos de manera más justa y eficaz. Hoy nos parece algo muy natural, pero este primer intento no llegó hasta mediados del siglo XVIII.

Hasta ese momento, los impuestos que pagaban los súbditos eran muy variados según el lugar, la situación social o la actividad realizada. Además, frecuentemente su cobro estaba enajenado (“externalizado”, diríamos hoy), lo que daba lugar a abundantes fraudes y corruptelas. Aunque hubo tímidos intentos anteriores, no sería hasta el afianzamiento definitivo de los reyes borbones, con sus aires de Ilustración y racionalidad, que se tomarían verdaderas medidas para poner orden en este fárrago tributario. La más importante fue la imposición de la “Única Contribución”, que se pagaría de acuerdo con las propiedades de cada cual. Su impulsor fue el todopoderoso Ministro de Hacienda Zenón de Somodevilla, I Marqués de la Ensenada.

Naturalmente, para ello era necesario conocer estas propiedades. Ese era el objetivo del “Catastro” que llevaría el nombre del marqués, y para ello, desde 1749, se desplegó por toda la Corona de Castilla un pequeño ejército de agrimensores, escribanos, contadores y otros funcionarios. Las operaciones incluían la averiguación de una larga serie de preguntas y de recogida de información muy detallada, no solo sobre propiedades sino también sobre situación económica, demográfica y todo tipo de detalles. Los trabajos sobre el terreno se encargaron a las Intendencias de Hacienda, precedentes de las actuales Delegaciones de Hacienda, y dentro de ellas a las oficinas llamadas “contadurías”.

CARTEL AHPTO EXPOSICION PERMANENTE CARTEL IMPRENTA-001

En la Intendencia de Toledo, cuya superficie era considerablemente mayor que la actual provincia, los trabajos se iniciaron enseguida, y para 1758 prácticamente ya habían concluido, salvo algunas revisiones posteriores. Su resultado son casi 720 cajas de archivo que incluyen una información detallada y completa de la situación de nuestras ciudades y campos a mediados del siglo XVIII. Hay que decir que un resumen de cada localidad se enviaba a la “Contaduría Mayor de Cuentas” y hoy se conservan en el Archivo General de Simancas. Pero los detalles están en los AHP.

En algunos casos, los funcionarios llegaban a dibujar mapas más o menos esquemáticos del término municipal. Pero ninguno de ellos llegó nunca al grado de precisión y valor estético del plano de Olías del Rey, una auténtica excepción en su época. Pueden reconocerse con facilidad no solo la torre de la iglesia (desde donde se marcan los puntos cardinales) y las casas del pueblo, sino también buena parte de sus calles y caminos, muchos de ellos todavía en uso, incluyendo el camino de Madrid a Toledo, actual autovía A-42.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “El mapa de Olías del Rey (1751)

  1. Pingback: LAS CIUDADES DE LA PROVINCIA EN EL CATASTRO DE ENSENADA | AHPTO

  2. Pingback: REABRIMOS LA EXPOSICIÓN CON EL PLANO DE QUINTANAR | AHPTO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s