Hoy es el día de San Fernando, y además este año se cumplen siete siglos de la llegada al trono de este rey, el único de la lista de reyes y reinas españoles que ha alcanzado la santidad. Con este motivo, hoy os ofrecemos la carta puebla de Añover de Tajo.
Vayamos por partes: ¿de quién estamos hablando? Fernando III nació hacia el año 1200 en un lugar desconocido cerca de Peleas de Arriba (Zamora). Era hijo de la reina Berenguela de Castilla y del rey Alfonso IX de León. Pese a tan ilustres padres, Fernando no estaba destinado a reinar, pero las intrigas políticas y la muerte de su tío Enrique I, hicieron recaer en él la corona de Castilla en 1217. A la muerte de su padre, en 1230, asumió también el trono de León, unificando así los dos reinos, que ya no se separarán.

Miniatura de Fernando III, procedente del Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela
Además de esta unificación, Fernando III es conocido por conquistar la mayor parte del Valle del Guadalquivir, incluyendo las tres principales ciudades de Jaén, Córdoba y Sevilla, aproximadamente entre 1230 y 1250. El rey murió en 1252 en Sevilla, y acabaría siendo canonizado en 1671. Entre otros lugares, es patrón de Sevilla, Aranjuez, San Fernando de Henares, y la diócesis y la Universidad de La Laguna.
Y ¿qué es una carta puebla? Contrariamente a nuestros días, la Europa medieval estaba muy poco poblada, y la Península Ibérica no era una excepción. Así que una de las principales preocupaciones de los reyes medievales fue poblar las ciudades y, sobre todo, los campos. Utilizaron para ello distintos medios, entre los que está la concesión de una carta puebla. Estos documentos especifican los derechos y deberes que el rey otorga a todos los que quieran instalarse en un lugar determinado; naturalmente, las condiciones solían ser muy ventajosas.
Este es el caso de Añover. Fernando III otorga la carta puebla “vobis omnibus qui populavitis in Annover propter Tagum, presentibus et futuris”. No hace falta saber latín para entender lo que quiere decir. El rey se reserva determinados servicios, como los molinos y las pesquerías, pero otorga todo el término a los nuevos pobladores, y los coloca bajo el “fuero” o reglamento municipal de Toledo. Probablemente en la zona ya habitaban algunas familias, a las que esta carta puebla otorga plena identidad jurídica.
El documento adopta la forma de “privilegio rodado”, la más solemne del momento, con una esmeradísima letra y en pergamino. Llaman la atención, encabezando el texto, el “crismón” o dibujo que representa a Jesucristo, y en la parte inferior, bien destacada, la “rota” o rueda con el signo del rey, que equivalía a su firma. A ambos lados, las columnas de nobles y obispos “confirmantes” del documento. No nos resistimos a traducir las advertencias que se hacen a los que osasen contravenir lo que aquí se dispone: “que incurran en la ira plena de Dios omnipotente, y sufran las penas del infierno con Judas, el traidor del Señor, y pague mil marcos al rey, y que el daño hecho lo devuelva doblado”. Todavía hoy nos resultan imponentes estas amenazas.
El documento está fechado en Toledo, el 6 de enero de la “era” de 1260, que equivale al año 1222. Durante esta misma estancia en Toledo del rey Fernando había nacido su hijo Alfonso, el futuro Alfonso X “El Sabio”, que vino al mundo el 23 de noviembre de 1221.
Este documento es propiedad del Ayuntamiento de Añover de Tajo. Fue depositado en el AHPTO en 2010 para ser restaurado y desde entonces permanece en nuestras instalaciones, junto con otros documentos históricos del municipio ribereño.
Pingback: UN PRIVILEGIO RODADO, EL DOCUMENTO MÁS ANTIGUO DEL ARCHIVO | AHPTO
Pingback: EN MARCHA LA EXPOSICIÓN SOBRE LA EDAD MEDIA | AHPTO