Rosa de Banks

Aprovechando la primavera, hoy os hablaremos de flores, en concreto de las que nos acompañan en el edificio de nuestro archivo. En el patio de entrada disfrutamos en estos días de la espectacular combinación de los jazmines blancos con las rosas rojas y las llamativas rosas de Banks amarillas. Como podéis comprobar por las fotos, que acabamos de realizar, es un deleite para la vista.

Vamos a centrarnos en las rosas de Banks. Se trata de una variedad de rosa originaria del centro y occidente de China que se introdujo en Europa a principios del siglo XIX. En concreto, lo que tenemos en el Archivo es la variedad “lutea”, es decir, amarilla, llegada a Occidente en 1824. Hay que decir que el nombre rinde homenaje a la esposa del célebre botánico Joseph Banks, quien daría nombre a toda la familia de plantas. Se trata de un arbusto trepador que puede llegar hasta los seis metros, como se puede ver. Podéis contemplar otros magníficos ejemplares en el Jardín Botánico de Madrid o en la Alhambra de Granada.

Hay que decir que, en realidad, este rosal no crece en el patio del AHPTO, sino junto a la puerta de entrada de nuestro edificio vecino, la actual Dirección Provincial de Economía y Hacienda. Pero, como ha llegado a “saltar” nuestro muro y a mezclarse con nuestros jazmines y plantas, ya casi lo consideramos de la familia.

IMG_0259

Gracias a las fotografías que acompañan al estupendo estudio que realizó Rafael del Cerro para el diario ABC sabemos que el rosal no aparece en su lugar antes de 1950, fecha de la última reforma del que había sido palacio de los condes de Oñate. Por nuestra parte, contamos con una fotografía del fondo Rodríguez en la que ya aparece la planta prácticamente con las mismas dimensiones que hoy en día. Nuestra foto no tiene fecha, pero es sin duda posterior a la reforma mencionada porque se observa la estatua de Santa Bárbara colocada en ese momento, y en el extremo derecho se entrevé un automóvil que bien podría ser uno de los populares Seat 600, que aparecieron en 1957. De este modo, podemos suponer que este magnífico rosal se plantó a principios de la década de 1960.

CT-092

La antigua imagen de la Virgen de las Angustias

La fotografía que mostramos hoy, no es otra que la de la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo de 1960, con la imagen de la Virgen de las Angustias a su paso por el final por la calle de la Plata y de entrada en la plaza de San Vicente en Toledo.

AlbumB-058

Detrás de la imagen puede apreciarse la Puerta del Cordón, de larga historia. Ya en estas fechas desplazada unos metros de su ubicación original en la fachada que daba acceso, primero al hospital de Bálsamo en siglo XIX, después a la sede del Banco de España y hoy puerta de entrada al edificio de Correos.

A través de esta fotografía nos introducimos en la hermandad de las Angustias que tiene su sede en una capilla de la parroquia mozárabe de Santas Justa y Rufina, y es donde se venera y rinde culto todo el año. Sin embargo la imagen actual de la Virgen de las Angustias, no es la que aparece en nuestra fotografía portada por los cofrades con su atuendo nazareno y el particular bonete que portan sobre sus cabezas.

La historia de esta imagen de las Angustias, la refieren dos de sus cofrades, Salvador Ruíz Toledo y Sagrario Dorado Malagón. Según sus investigaciones, es una de las más antiguas que participaba en la procesión del Jueves Santo desde mediados del siglo XVI, entonces tenía su sede en la ermita del hospital de San Lázaro. A finales del XVII debió desaparecer esta cofradía pasando la imagen a la cofradía de la Santa Vera Cruz que traslada su sede al convento del Carmen calzado. La imagen de las Angustias fue trasladada a la parroquia de la Magdalena en 1809 tras la devastación de las tropas napoleónicas en el convento, hasta que a finales del siglo XIX la imagen empezó a desfilar en la procesión del Santo Entierro cada Viernes Santo.

Se desconoce el actual paradero de esta imagen mariana. Después de la Guerra Civil, la Virgen se instaló en la parroquia mozárabe que la sigue acogiendo y en 1989 se refunda su hermandad, que se hizo cargo de la antigua imagen. A partir de esa fecha fue restaurada, aunque, por el estado de deterioro, el resultado de la restauración no fue del agrado de los hermanos y fue sustituida por una nueva en 1992, y ésta a su vez por la actual, que data de 2009 y que es la continua procesionando el Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro. Actualmente se encuentra al cargo de la renombrada “Venerable, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Madre María Inmaculada en su Mayor Angustia y Piedad y Cristo Rey en su entrada Triunfal en Jesuralém”.

Esperanto, el idioma universal

El próximo 14 de abril es Viernes Santo y además es el aniversario de la proclamación de la II República Española. Pero nosotros nos hemos fijado en otra efemérides, seguramente mucho menos conocida: la muerte del fundador del esperanto.

El esperanto es la más famosa de las “lenguas planificadas o construidas”, es decir, los idiomas que han sido creados de manera artificial por personas concretas. En este caso, el esperanto o “lingvo internacia” (lengua internacional) es obra del médico polaco Ludwik Lejzer Zamenhof, nacido en 1859. Zamenhof publicó en 1887 el primer manual del nuevo idioma con el seudónimo de Doktoro Esperanto (“Doctor Esperanza”), de donde surgió su nombre popular.

En España, parece que el esperanto llegó ya en 1889. Suelen destacarse los elogios públicos que le dedicó en 1898 nada menos que Francesc Pi i Margall, antiguo presidente de la I República Española. En 1903 se fundó la Sociedad Española para la Propaganda del Esperanto, que, con diversos nombres y escisiones, continúa activa. Hoy se estima que hay unas 100.000 personas que hablan fluidamente el esperanto en todo el mundo, pero no hemos podido encontrar cifras referidas a España.

Los esperantistas no pretenden sustituir a sus lenguas autóctonas, sino complementarlas. Es decir, se trata de una lengua instrumental, una forma de comunicación neutra que no privilegia a unos hablantes sobre los demás. No es la única lengua de estas características que existe, pero, sin duda, es la más difundida.

Dentro del fondo de la Comisaría de Policía de Toledo, conservamos un expediente a nombre de Manuel Menán, empleado de la Caja Regional. En él encontramos su carnet de la Asociación Universal del Esperanto de 1928, y una tarjeta postal escrita dos años después en esta lengua y enviada desde Darmstad por T. de la Cruz quien, por cierto, felicita las Pascuas en español. Aunque el esperantismo no fue nunca formalmente prohibido en nuestro país, es evidente que sus difusores fueron vigilados con mayor o menor celo, dependiendo del momento.