El testamento de Garcilaso

Hoy es el Día Internacional de la Poesía, y queremos celebrarlo recordando a uno de los grandes renovadores de la poesía española: Garcilaso de la Vega.

Garcilaso nació en Toledo entre 1498 y 1503. De familia noble, entró al servicio de la corte de Carlos I, donde combinaría las funciones cortesanas con las militares, y donde trabó amistad con Juan Boscán, quien le introduciría en las nuevas formas poéticas que venían de Italia. Participó en varias acciones bélicas, entre ellas el cerco a Toledo durante la guerra de las Comunidades. En 1525 casó con Elena de Zúñiga, también noble toledana, dama de la hermana del emperador. No entraremos en detalles sobre su apasionante vida, mezcla de guerras, intrigas cortesanas, amoríos y, por supuesto, poesía. Sus poemas solo se publicarán tras su muerte, como apéndice a los de Boscán, pero rápidamente su fama y su influencia superarían en mucho las de su amigo. Lo cierto es que Garcilaso asimiló enseguida las nuevas formas que venían de Italia y supo adaptarlas al español con una inspiración y delicadeza aún no superadas.

En el AHPTO tenemos, en un mismo expediente, tres firmas de Garcilaso y una de Juan Boscán. En primer lugar, el testamento de Garcilaso, firmado y fechado en Barcelona el 25 de julio de 1529, justo antes de embarcar para Roma con el emperador. Junto a él encontramos una lista de obligaciones, mandas y deudas, escritas de su propia mano y también firmadas por él. Otros documentos unidos a estos nos explican que, el mismo día de otorgar el testamento, Garcilaso lo entrega, cerrado y sellado, al notario barcelonés Fernando de Barreda, que certifica esta entrega en presencia de varios testigos que firman, entre los que figura el propio Juan Boscán. Garcilaso moriría en Niza, a consecuencia de una acción militar, en octubre de 1536. Menos de tres meses después, el testamento cerrado fue entregado a su viuda, vecina de Toledo, y ante ella y en presencia del notario Payo Rodríguez Sotelo, se procedió a su apertura y lectura. Enseguida Payo Rodríguez lo incorporó a su protocolo de ese año, y por eso conservamos en Toledo este documento.

Os ofrecemos aquí la última página del testamento y el detalle de las firmas de Garcilaso y Boscán en el certificado de entrega ante el notario Barreda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todos estos documentos han sido publicados varias veces. La última, en la obra “Cartas, documentos y escrituras de Garcilaso de la Vega y de sus familiares”, del investigador polaco Krzysztof Sliwa, publicada por el centro de Estudios Cervantinos de Alcalá de Henares en 2006.

2 comentarios en “El testamento de Garcilaso

  1. Muy interesante resulta la biografía publicada en 2013 por la doctora e investigadora toledana Mª del Carmen Vaquero Serrano: Garcilaso, príncipe de poetas. Es la obra biográfica más completa y novedosa sobre el poeta y en la que también desgrana su testamento donde sorprendentemente Garcilaso reconoce a su hijo primogénito, Don Lorenzo, nacido de sus relaciones juveniles con Doña Guiomar Carrillo antes de su matrimonio con Doña Elena de Zúñiga.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s