LAS POSTALES DE JAVIER MALAGÓN

En su día os hablamos del archivo de Javier Malagón, el jurista e historiador toledano que, desde su exilio en la República Dominicana, México y Estados Unidos, fue profesor en diversas universidades y ocupó importantes puestos dentro de la Organización de Estados Americanos. Murió en 1990 y está enterrado en Nambroca, lo mismo que su mujer. Helena Perenya, leridana de nacimiento y fallecida en 2009. Malagón donó su archivo y su biblioteca personales a nuestro centro y a la Biblioteca de Toledo. La mayor parte del fondo documental lo forma una voluminosa y muy interesante serie de correspondencia, pulcramente ordenada por el propio Malagón. En estas cartas se habla de política, de familia, de amigos, de Historia, de América y de mil cosas más. Pero hoy nos hemos detenido en las tarjetas postales.

Imagen en blanco y negro de una mansión de tres plantas en la ladera de una montaña, con otra construcción al lado. Escrito a mano sobre la imagen: "Hab. Alb. y Javier", "Hab. Miquel" y "Voilà"; cada una de estas inscripciones tiene una flecha que señala a un lugar diferente de la imagen.
Tarjeta postal representando el municipio de Bourg-Madame (Pyrénées-Orientales, Francia), enviada en 1939.

Como es lógico, hay cientos de estas tarjetas en esta documentación, con imágenes sobre todo de Hispanoamérica y de España, pero también de Estados Unidos y de algunos lugares de Europa. Es difícil elegir entre todas ellas, pero vamos a empezar por esta, que presenta el pequeño municipio de Bourg-Madame, en los Pirineos Orientales franceses, muy cerca de la frontera española de Puigcerdá. La tarjeta está firmada por “Helena”, el 12 de julio de 1939 y dirigida a “Javier Malagón. Camp refugiés. Verdelais (Gironde)”, donde, efectivamente, Malagón se encontraba refugiado.

No puede negarse que se trata de una tarjeta que nos deja algo tristes por las circunstancias que evoca. Pero las tarjetas postales suelen tener un tono festivo, como de vacaciones. A veces esta sensación se transmite utilizando un colorido dibujo. Así, es inconfundible la silueta del Empire State Building de Nueva York en una tarjeta de octubre de 1944. No menos reconocible, aunque bien distinto, es el paisaje del Castillo de El Morro, en San Juan de Puerto Rico, en una tarjeta enviada en 1953.

Con cierta frecuencia, los amigos de matrimonio Malagón Perenya les envían tarjetas de los lugares que visitan y que les resultan pintorescos. A nosotros nos han gustado estas dos tarjetas de ciudades relativamente pequeñas. Por un lado, una calle de Manizales, en el oeste de Colombia, en una postal enviada por su amigo Juan Mayoral para felicitar el año nuevo de 1941. Y, por otro, una vista de Taxco, en el estado de Guerrero (México), con la espectacular parroquia de Santa Prisca y San Sebastián al fondo. Esta última tarjeta no tiene año, pero debió enviarse entre 1940 y 1944 a Helena por un pariente o amigo que le escribe en catalán y que no hemos sabido identificar.

Por supuesto, lo que más encontramos son imágenes de los lugares más emblemáticos de las grandes ciudades. Hemos elegido tres imágenes de otras tantas capitales latinoamericanas: una bonita vista nocturna de la catedral de México (1941), una panorámica de la Plaza de la Fraternidad de la Habana (1940) y una imagen de la iglesia de San Francisco de Bogotá (década de 1950).

Vista de Toledo desde el barrio de San Martín. En primer plano, el puente de San Martín. Detrás, el caserío del barrio y la iglesia de San Juan de los Reyes. Al fondo, la silueta de torres y cúpulas de la ciudad.
Postal de Toledo enviada en 1959

Y hemos dejado para el final una postal de Toledo enviada a Javier en septiembre de 1959 (aunque está fechada en julio) por “Tere”, amiga americana de visita por nuestra ciudad. Entre otros detalles, todavía puede verse la Puerta de San Martín, hoy derribada.

EL SOMBRERERO Y SU SOBRINO

A mediados del siglo XVIII, en Talavera de la Reina, dos maestros sombrereros pleitean por los servicios de un joven oficial. Como muchas otras veces, «el caso del sombrerero y de su sobrino» nos permitirá asomarnos a algunos detalles de la vida cotidiana de hace más de 270 años, más allá del propio pleito.

Contrato de trabajo entre Manuel Ignacio Cornejo, sombrerero de Talavera de la Reina, y Ramón García. Firma de Cornejo y de uno de los testigos. 13 de junio de 1751.
Contrato de trabajo entre Manuel Ignacio Cornejo y Ramón García

Primero, pongámonos en situación. Durante el siglo XVIII surgieron un poco por todas partes industrias y manufacturas más grandes y eficaces, algunas impulsadas directamente por la Corona y otras a iniciativa particular. Entre otros efectos, esto produjo cierta escasez de mano de obra especializada. Por eso, hacia 1750 el maestro sombrerero Juan de la Cruz, que trabajaba para la fábrica de Manuel González Trujillo, en la collación de Santa Leocadia de Talavera, se trajo a un sobrino suyo, natural de Salamanca y que había quedado huérfano, a fin “de enseñarle y hacerle hombre” aprendiendo el oficio. El sobrino, Ramón García, acordó verbalmente con Trujillo quedarse tres años como oficial. El dueño de la fábrica murió en 1751 y su sucesor, José López de Sigüenza, mantiene las mismas condiciones. Pero en junio Ramón, que tiene 18 años, acuerda un nuevo contrato con otro sombrerero, Manuel Ignacio Cornejo, esta vez por escrito. Ambos industriales entablan un pleito por los servicios del muchacho en el que acaba implicado el Consejo del Arzobispado y que incluso dará con los huesos del chico en la cárcel talaverana. No podemos fijarnos en los detalles del pleito, pero sí diremos que Ramón deberá volver al servicio de Cornejo, aunque es evidente que ni al muchacho ni a su tío les hacía ninguna gracia.

Diligencia de cumplimiento del auto judicial de prisión para Ramón García.
«Y sacó a Ramón García, oficial de sombrero [sic] que estaba en ellas y en dicha fábrica y le condujo a la cárcel pública de esta dicha villa».

Nos vamos a fijar en algunos detalles que aparecen como de pasada por estas páginas. Gracias al Catastro de Ensenada sabemos que los dos sombrereros en litigio son los únicos de este oficio en la ciudad, y ambos viven en la misma parroquia. En una de sus declaraciones, Sigüenza afirma que el acuerdo con Ramón estaba ajustado “sin poderse temer se fuese a otra parte, cuyo temor militaba en los demás”, lo que indica cierto grado de “fuga de talentos” entre las empresas de la época. Algo más adelante el empresario dice que “no solo pagaba lo que cada oficial diariamente ganaba, sino que […] adelantaba a algunos oficiales diversas cantidades”, mientras que el contrato de Ramón con Trujillo especifica que este le pagará a la finalización del acuerdo, es decir, a los tres años y medio. De nuevo, aparece la competencia por ofrecer mejores condiciones a los trabajadores.

"...no solo pagava lo que cada oficial diariamente ganava, sino lo que, solicitando su duración y perpetuidad, adelantava a algunos oficiales distintas cantidades [...] obligándome a darle lo preciso para su manutención y salario pactado aun en el caso que parase dicha fábrica..."
El empresario presume de las buenas condiciones laborales de sus empleados.

Incluso Sigüenza presume de pagar la manutención y el salario “aun en el caso que parase dicha fábrica, como en efecto lo ejecuté los más de veinte días que lo estuvo”. Precisamente Ramón aprovechó esos días de paro (aunque seguía cobrando su salario) para trabajar en la sombrerería de la competencia, con consentimiento de su tío y de su patrón, y aquí estuvo el origen de la disputa, puesto que Cornejo se las arregló para que Ramón no pudiese volver a su antiguo puesto.

"...embió a llamar a Salamanca a Ramón Garzía, su sobrino, para tenerle a su lado mediante que ya estaba en el exerzizio de sombrerería y enseñarle y hazerle hombre por quanto no tenía padre..."
Juan de la Cruz llama a su sobrino Ramón García para «hacerle hombre»

 Otro detalle interesante es que Ramón contrajo una deuda con su patrón por 170 reales de vellón que necesitaba para comprarse un vestido, obligándose a pagar esa deuda con su trabajo. Naturalmente, este tema tuvo su influencia en el pleito, pero hay que observar que el contrato con Cornejo especifica que Ramón ganaría 350 reales por tres años y medio de trabajo. En otras palabras, que un vestido decente costaba el producto de un año y tres meses de trabajo de un oficial relativamente bien remunerado. Esto nos puede dar una idea de las dificultades cotidianas de los trabajadores del momento.

CINCO MUJERES DE MORA

La Asociación de Mujeres Antifascistas fue una organización creada en 1933 a impulsos del Partido Comunista con la finalidad que puede fácilmente deducirse de su nombre, aunque este varió algo con los años. A partir del inicio de la guerra civil cobró bastante importancia y llegó a incluir a más de 220 grupos. En el AHPTO conservamos el registro de integrantes de la agrupación de Mora.

Doble página inicial del registro de "La Asociación de Mujeres Antifascistas. Mora. Toledo". La tinta de la mayor parte de la página se ha devanecido.

El documento no tiene fecha, pero podríamos situarlo hacia 1937. Llegó al Archivo junto con la documentación municipal de Orgaz y es difícil saber por qué. Quizá tenga que ver con el campo de concentración que se situó en alguna parte del término municipal de Mora pero que conocemos, en parte, gracias a la documentación municipal orgaceña, como ya os hemos contado en alguna ocasión. En todo caso, es evidente que nuestro documento ha pasado por muchos avatares no siempre agradables Se trata de un cuadernillo de 12 páginas más la portada. Está en muy mal estado de conservación, en especial debido a la humedad (tiene trazas de haberse mojado en algún momento) que ha provocado el desvanecimiento e incluso la desaparición de la tinta en amplias zonas. En total, se registran 195 mujeres, de las que se anota su número de carnet (suponemos que del PCE), el número de orden dentro de la agrupación local, el nombre y apellidos, la dirección, edad, profesión, sindicato al que pertenecen, fechas de alta y baja y observaciones. Hay que notar que muchas de ellas no tienen “número de carnet” ni pertenecen a ningún sindicato, puesto que la AMA, aunque vinculada al comunismo, admitió a mujeres de otras formaciones políticas o incluso sin afiliación alguna. Como decimos, buena parte del documento está deteriorado, pero se puede ver que algunos nombres aparecen marcados. No sabemos por qué se hicieron estas marcas, pero nosotros las vamos a aprovechar para intentar averiguar algo más de estas cinco mujeres “señaladas”.

La más interesante para nosotros es, sin duda, Juana Sevillano, de 48 años, porque la hemos encontrado también en otros documentos de nuestro archivo. En efecto, aparece implicada en un accidente de tráfico en el Puente de Alcántara de Toledo en abril de 1939, siendo atendida en la Casa de Socorro; el expediente corresponde a la Audiencia Provincial. También conservamos su expediente de presa por el que consta que en febrero de 1940 fue trasladada brevemente desde la “Prisión de Mora” (se refiere, sin duda, al campo de concentración ya aludido) hasta la de Ocaña para participar en un Consejo de Guerra y luego devuelta a aquel centro penitenciario. Hemos averiguado también que existen sendos expedientes suyos en el Archivo General Militar de Guadalajara y en el Archivo General e Histórico de Defensa.

De las otras cuatro no tenemos noticias directas en nuestro archivo. La más conocida es Saturnina Cabezas, casada con el dirigente comunista local Clemente Martín. Sufrió proceso ante el Tribunal de Responsabilidades Políticas y fue indultada en 1944. Lo que se sabe de su vida podéis consultarlo en esta web. No tenemos noticia alguna de Justa Navarro ni de su compañera Pura Gómez, aunque en el Centro Documental de la Memoria Histórica se conserva una ficha con este nombre que la vincula a organizaciones anarquistas de Madrid; puede que sea la misma persona o puede que no. La última mujer “señalada” es Carmen Marqueta, de la que tampoco hemos encontrado indicios, pero sí de una Francisca Tudela apodada “Marqueta” y, al parecer, afiliada a la AMA de Mora. Sin embargo, nuestro documento dice que Carmen tenía 17 años, es decir, había nacido en 1919 o 1920, mientras que “Marqueta” nació en 1895. Sea o no la misma persona, sirva este post de recuerdo a aquellas mujeres cuya historia aún no se ha desvanecido del todo.

LOS DESERTORES

La semana pasada dejamos a dos grupos de «quintos» de Talavera y su comarca en marcha hacia Zaragoza. Sabíamos su número, casi cien, sus nombres, naturalezas y señas particulares, y también se había regulado su manutención y su ritmo de marcha. Al llegar a la capital aragonesa los recibió Antonio Illioni, comisionado al efecto, quien se dio cuenta enseguida de que algo no había ido bien.

"Juan Hernández se quedó en su reximiento de O'Calahan en la villa de Ariza en 19 del corriente, natural del Arroyo. Juan Rodríguez también, natural de Zamora. Ysidro Santos se  huyó en Alovera en 13 desde, natural de Valdelacasa. Juan de Espinosa también, natural de Campillo. Sebastián Quirós, despedido por quebrado, natural de Lucillos"
Los «quintos» que no llegaron a su destino

En efecto, del primer grupo de cincuenta hombres sólo han llegado 45, es decir, que faltan cinco. Dos de ellos están excusados, porque se habían quedado en Ariza para incorporarse al regimiento al que se les había destinado. Uno más, llamado Sebastián Quirós, fue “despedido por quebrado” (enfermo), aunque más adelante se dice que fue “despedido por ser viejo”. En cuanto a los otros dos, “Isidro Santos se huyó en Alovera el 13 de este [mes]” y lo mismo hizo Juan de Espinosa. Un mes después, el 13 de mayo, el mismo Illioni recibe al otro grupo, de 47 personas, de las que faltaban tres: dos que quedaron enfermos en Bubierca y “Dionisio de Cáceres [que] se huyó en La Almunia en 12 de este [mes]”.

"...a cosa de la una de la noche llegó dicho señor Miguel Pérez a llamar a la ventana de mi cuarto, que habían benido Joseph Sanz, guardia, a visar que se yban los soldados por un abujero de una pared maestra que sale a corral de las casas de Antonio Arroyo, y que abían coxido a un soldado atravesado en el abujero que abían echo en la pared de dicha cárcel..."
La narración de la fuga

Podemos saber algunos detalles sobre la fuga de Alovera gracias al informe que hizo el escribano del lugar que, de paso, nos proporciona algunas informaciones añadidas bastante interesantes. Así sabemos que a los quintados se les trataba no como soldados sino como auténticos delincuentes: se les metía en la cárcel, fuertemente custodiados (se llegan a pedir hasta 18 guardias al alcalde del lugar) y se les mantenían “todos desposados”. Por eso, no es de extrañar que los muchachos quisiesen escapar. Además, las autoridades locales tampoco estaban muy contentas y se quejan de que en un mismo día han pasado dos grupos de levas de soldados más otro de dragones, todos exigiendo hombres y alojamiento. En fin, que entre unas cosas y otras llegó la noche del 12 de abril. Las autoridades se fueron a dormir y los guardias quedaron custodiando la cárcel. Pero hacia la una de la madrugada, los guardias avisaron al escribano “que se iban los soldados por un abujero [sic] de una pared maestra [..] y que habían cogido a un soldado atravesado en el abujero”. Cuando el comandante llegó a la cárcel “halló dos pares de esposas quebradas y cuarenta y ocho soldados”. Identificados los fugados, el comandante pone presos a los guardias e informa al intendente de Guadalajara (la ciudad más cercana), quien al día siguiente ordena que se les ponga en libertad, eximiéndoles de culpa a la vista de los escasos medios con que contaban. Eso sí, para prever nuevas deserciones, envía nada menos que seis nuevos pares de esposas.

"...el que le desechasen por ser biejo, siendo así que es siniestro, que es la edad que el suso dicho tiene es [sic] de treynta y dos años, que es lo más florido de la juventud, como costa de la partida de su baptismo..."
«…treinta y dos años, que es lo más florido de la juventud…»

El asunto no termina aquí. Una vez rendidas las cuentas, el Intendente ordena a los ayuntamientos que sustituyan a los enfermos por otros mozos; en cuanto a los desertores, que se les atrape y se les reincorpore al servicio. Si no se les encuentra, que se sortee de nuevo para sustituirlos. Solo conservamos documentos sobre la sustitución de los mozos que faltaban del primer grupo que, recordemos, eran un enfermo y dos desertores. Uno de estos últimos, natural de Valdelacasa, es atrapado y puesto en la cárcel de Talavera a la espera de sus compañeros, pero en los otros dos casos hay que volver a sortear. Y el nuevo “agraciado” de Lucillos se resiste y emprende un pleito en toda regla. Afirma que el enfermo al que debe sustituir no lo es tal, y que tampoco es viejo (tiene 32 años, “que es lo más florido de la juventud”), además de ser el único sustento de su casa. Finalmente, sin embargo, los tres mozos fueron depositados en la cárcel talaverana a la espera de ser enviados a su destino. El asunto terminará de forma inesperada, porque el Intendente se desentiende de todo y deja manos libres al corregidor, quien no tarda en ponerlos a todos en libertad y permitir que vuelvan a sus casas. No sabemos los motivos de esta actuación, pero el caso es que estos tres jóvenes se libraron de la “mili” por muy poco.

LOS PRIMEROS «QUINTOS»

Como es sabido, los ejércitos de la Edad Moderna estaban formados por lo que hoy llamaríamos “soldados profesionales”, más o menos voluntarios que se alistaban a cambio de una paga. En España, la idea de que los súbditos (solo los varones jóvenes) acudieran personalmente a engrosar las filas del ejército se introdujo con la llegada de los Borbones en el siglo XVIII, en concreto durante la guerra de Sucesión. Conservamos un expediente que relata cómo se realizó una de esas primeras levas forzosas, todavía en plena guerra, en la zona de Talavera.

"Talavera, año de 1712. Autos y diligencias sobre los quintos y sorteos de noventa y siete hombres remitidos por esta villa y demás lugares de su jurisdicción y partido, remitidos a Zaragoza en virtud de reales órdenes".
Portada del expediente

Como corresponde a la administración dieciochesca, el expediente es impecable. Ya la portada nos anuncia de qué se trata: “Talavera, año de 1712. Autos y diligencias sobre los quintos y sorteos de noventa y siete hombres remitidos por esta villa y demás lugares de su jurisdicción y partido, remitidos a Zaragoza en virtud de reales órdenes”.

Copia de la carta enviada por el Ministro de la Guerra al Intendente de Toledo sobre la leva de 740 hombres de la provincia de Toledo.
Carta del Ministro de la Guerra al Intendente de Toledo

En efecto, lo primero que encontramos es una carta del marqués de Bédmar, ministro de la Guerra de Felipe V, al marqués de Cábrega, Intendente de la provincia de Toledo, el 28 de febrero. Merece la pena transcribir parte de esta carta: “Habiéndose reconocido la mucha gente que falta a todos los regimientos de infantería española a causa de haberse vuelto a sus casas la mayor porción de los reclutas antecedentes, y necesitándose hoy más que nunca el poner todos los regimientos completos para por este medio facilitar mejor en las próximas paces la mayor conveniencia y alivio de todos los pueblos, y habiéndose reconocido el poco fruto que se ha seguido de la Orden general que se ha dado para que todas las justicias recojan todos los desertores y los entreguen en la cabeza de partido para por este medio completar la infantería… [se ha acordado]…se hagan las reclutas necesarias… repartiéndose igualmente en todos los pueblos de España a proporción de sus vecindades…”. En otras palabras: convenía hacer demostraciones de músculo militar para apoyar al partido borbónico en las negociaciones de paz que estaban en marcha. A la provincia de Toledo le corresponden 740 hombres: 544 del partido de Ocaña, 99 del partido de Alcázar de San Juan y 97 al partido de Talavera de la Reina. El Intendente transmite la orden al corregidor de esta última ciudad para que disponga cuántos hombres corresponde enviar a cada pueblo de su partido.

Lista de localidades del partido de Talavera con expresión de los soldados que tocan a cada una.
Reparto de soldados entre las pueblos del partido de Talavera

El corregidor, que se llama Juan Gallego Blanco, obedece de inmediato y el 5 de marzo ya está preparado el repartimiento. Entre otros detalles interesantes, se indica que el total de la zona tiene 4.847 vecinos, pero que hay que descontar 606 que viven en lugares de menos de veinte vecinos y, por tanto, están exentos de enviar ningún soldado. El lugar que más soldados envía es Alía, con seis mozos, seguido de Sevilleja de la Jara que aporta cinco.

"Talavera. Antonio Figueroa, natural y vezino desta villa, hijo de Joseph Figueroa, lampiño, zenzeño, con señal de rosa en la mejilla izquierda zerca del ojo, de hedad de veinte años poco más o menos - 1"
El primer quintado de Talavera y su tierra

El 31 de marzo se ordenan detalles de funcionamiento. Primero se enviará un grupo de 50 hombres, “escoltados” por cuatro guardias y un oficial al mando, que se dirigirán a Zaragoza a razón de cuatro leguas diarias, descansando cada cuatro días (a la vuelta, los guardias y el oficial harán ocho leguas diarias y no descansarán); además, se les entregará cada día una libra de pan y se les dará a cada uno un par de alpargatas. De todo ello luego se rendirán cuentas detalladas. El 5 de abril se envía este primer grupo, cuyos integrantes se relacionan uno a uno. El primero es “Antonio Figueroa, natural y vecino de esta villa [Talavera], hijo de Joseph Figueroa, lampiño, cenceño, con señal de rosa en la mejilla izquierda, cerca del ojo, de edad de veinte años poco más o menos”. El 23 de abril se ordena la marcha de los 47 soldados restantes, en las mismas condiciones. Pero cuando ambos grupos lleguen a su destino, las cosas no habían salido exactamente como se esperaba. El final de esta historia tendremos que dejarlo para la semana que viene.

DOS VISITAS

La semana pasada tuvimos la suerte de tener dos visitas de grupos a nuestro centro.

El lunes, martes y miércoles vinieron nada menos que tres grupos diferentes de 1º de Bachillerato de la Escuela de Arte de Toledo. Además de visitar nuestras instalaciones, conocer nuestro trabajo y admirar algunos de los documentos, también participaron en uno de los talleres didácticos que tenemos preparados, en concreto el dedicado a la vida cotidiana en tiempos de Cervantes.

El jueves le tocó el turno al grupo de jóvenes que se están formando para ser archiveros dentro del denominado «Proyecto Tándem» organizado por el Ministerio de Cultura y Deporte junto con el Servicio Público de Empleo Estatal, y que tienen su sede en el Archivo de la Nobleza. Es decir, que vinieron a vernos futuros colegas, toda una responsabilidad para nosotros.

Como siempre, fue un placer y una alegría recibir a toda esta gente joven interesada por el patrimonio documental. Por supuesto, agradecemos su colaboración a sus profesores, David Manzanares, de la Escuela de Arte, e Isabel Álvarez, del proyecto Tándem.

EL INSTITUTO DE MADRIDEJOS

Hace ahora tres años que el Archivo de Castilla-La Mancha nos envió un importante conjunto documental que ellos habían custodiado durante diez años y que procedía, en última instancia, del IES “El Greco”. La mayor parte era documentación del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza pero también, entre otras cosas, aparecieron algunos documentos producidos por el Instituto local de Segunda Enseñanza de Madridejos, del que hasta entonces no teníamos noticia. Así que hoy le vamos a dedicar nuestro post.

Foto de la fachada del CEIP "Garcilaso de la Vega" de Madridejos, antiguo Instituto.
El edificio del antiguo Instituto «Garcilaso de la Vega» de Madridejos (Foto: BStaCruz Photography – José Muñoz Asensio)

En mayo de 1928 se permitió la creación de Institutos de Segunda Enseñanza con carácter local, además de los provinciales que ya existían. Estos centros de enseñanza secundaria impartirían el llamado “bachillerato elemental” y se regirían por las mismas normas que los provinciales, pero estarían sostenidos por los Ayuntamientos, no por el Ministerio de Educación. El de Madridejos sería uno de los primeros. Se aprobó su creación en agosto del mismo año y en octubre se iniciaron las primeras clases, que se impartían, al principio, en las escuelas de primaria de la localidad. En 1933 se inauguró por fin su propio edificio nuevo, construido sobre el antiguo pósito; es el mismo edificio del actual CEIP de la localidad, como nos explica en este artículo Mª José Rodríguez de Diego.

"Hoja de estudios del alumno Ariza Rodríguez, Dª Cándida..."
Hoja de estudios nº 1, correspondiente a Cándida Ariza Rodríguez

La autora citada afirma que el primer curso se matricularon 35 varones y 9 mujeres. Precisamente una de esas nueve chicas es la primera que aparece en el voluminoso “Libro de hojas de estudio” que recoge la evolución académica de todos los alumnos. Se trata de Cándida Ariza Rodríguez, natural del propio Madridejos, quien por cierto aprobó sin dificultades todos los cursos hasta terminar el bachillerato en 1931. El hecho de que sea la primera es una mera coincidencia porque las matrículas se ordenan por el apellido de los alumnos, pero no deja de ser expresiva.

"Libro de firmas de los alumnos que terminaron el Bachillerato en el Instituto Garcilaso de la Vega, de Madridejos"
Libro de firmas de alumnos

Entre los documentos que conservamos llama la atención un curioso “Libro de firmas” en el que, con cierta ampulosidad, se recogen los autógrafos de los flamantes bachilleres, aunque no sabemos si fueron los primeros o los últimos. En todo caso, de las 400 páginas solo se utilizaron las dos primeras, con las firmas de 23 chicos y solo dos chicas: Mª Dolores Román, de Madridejos, y Flora Clemente, de la vecina Consuegra. Como vemos, se anotaba, junto con el nombre, el lugar de procedencia, por lo general relativamente cercano, aunque hay algunos más exóticos, como Cuenca capital, Torralba (en esa misma provincia), Salamanca o Esguevillas del Esgueva, en Valladolid.

Acta del primer claustro de profesores del Instituto local de Madridejos, en 17 de octubre de 1928.
Acta del primer claustro del Instituto

Como decimos, en octubre de 1928 se inició la actividad. Conservamos el acta del primer claustro de profesores, más protocolario que efectivo, como es lógico, presidido por el alcalde Maximino García “en funciones de Comisario Regio”. La figura del Comisario Regio sería sustituida dos años después por el Director.

"Martín Romero (José). Día 19 de enero de 1939. Con esta fecha queda de único responsable de este Centro el que suscribe, don José Martín Romero, conforme con lo ordenado en telegrama recibido hoy del Sr. Delegado del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad de Madrid. José Martín. el director accidental saliente, Pedro G. Villamayor"
El último funcionario del Instituto

Por desgracia, este Instituto no duró mucho. En 1932 se le concedió el nombre de “Garcilaso de la Vega” y en 1934 pasó a ser un “instituto elemental”. El libro de claustros y el de tomas de posesión y ceses muestran con claridad que durante la guerra civil el Instituto apenas funcionó. En enero de 1939 se hizo cargo del mismo el único funcionario que quedaba allí, llamado José Martín Romero. Tras la victoria definitiva del bando franquista se suprimieron todos los institutos de secundaria excepto los de las capitales de provincia y nuestro centro pasó a ser una escuela de primaria, función que sigue realizando hoy manteniendo también el antiguo nombre del Instituto.

MANUELA Y EUGENIO

Eugenio Hernández era un buen mozo de Talavera, aunque pobre. Durante el año del Señor de 1817 estuvo frecuentando la casa de Bárbara Carrasco, viuda de Tomás Ugena, donde iba a que su hija Manuela le peinara. Y surgió el amor. Así, cuando estaban solos “se propasó a tener libertades y llanezas que [ella] le reprendía y resistía, pero, encendido más y más el fuego de su amor la propuso si quería casarse con él, a lo que respondió que sí”. Eugenio insistía en mantener relaciones sexuales antes de casarse. Tanto insistió que al final “la desfloró y disfrutó su virginidad”. Pero luego, de casamiento nada. Ella, “del desfloramiento y repetidos actos que tuvieron… quedó preñada y dio a luz un niño” que por no poder criarlo “tuvo que darlo a la piedra con el mayor sentimiento y dolor”. Lo de “dar a la piedra” hacía referencia a un nicho que solía haber en la puerta de las inclusas para abandonar allí a los niños recién nacidos. Todo lo anterior lo dice el abogado de Manuela que, indignado por tamaña iniquidad, pide a voces justicia para su defendida.

"...sin faltar a la decencia de su estado, hasta que con el frequente trato, en ocasiones que se hallavan solos, se propasó a tener libertades y llanezas que le reprendía y resistía. pero, encendido ,más y más el fuego de su amor, la propuso si quería casarse con él, a que le respondió que sí, y repitiéndose con el trato y comunicación, se tomó la licencia solo permitida a los maridos. Y posehía del rubor y por otra parte de la inclinación amorosa, aunque insistía condescender a sus torpes deseos, por los llamamientos de su conciencia, avivadas..."
«…pero, encendido más y más el fuego de su amor… se tomó la licencia solo permitida a los maridos…»

Y, efectivamente, empieza el pleito ante el corregidor de Talavera. Primero se pregunta a varios testigos. Por ejemplo, el dueño de la casa donde vivían Manuela y su madre asegura que Eugenio iba con frecuencia y hasta se quedaba a cenar, y que le oyó muchas veces decir que se iba a casar con ella, puesto que tenía un “peujar” para mantenerla; esto es una pequeña porción de tierra que el dueño cede al labrador como parte de su salario. “Y que ha sido tal y tan pública su pasión que no se ha detenido en decirlo a voces, y que se retiró de ella cuando la vio embarazada”. Otro testigo afirma que echó en cara a Eugenio su actitud y que le respondió “que todos los mozos, hasta lograr a una mujer, no se detienen en dar palabras de casamiento”. Incluso el alguacil y el alcalde tuvieron que acudir una noche porque Eugenio estaba discutiendo a gritos con su madre y su hermana que, al parecer, querían impedir el casamiento “porque era cortadora [de telas], como si no lo hubiese sido también su cuñado, marido de una hermana del Eugenio, y el padre de este”.

"...porque aquella hablava con él. Y preguntándole el Sr. Alcalde si estava borracho, le contestó que no, pues solo era por lo referido y porque querían impedirle el casarse con la Manuela porque era cortadora, como si no lo huviese sido también su cuñado (marido de una hermana del Eugenio) y el padre de este. Y, por último, que se havía de casar con ella o havía de hacer modo de que le hechasen a presidio. que haciéndole callar el Sr. Alcalde se retiró conel declarante, y es quanto puede declarar y la verdad bajo el cargo del juramento en que se afirma y ratifica. Y es esta su declaración que le fue leída, expresando ser de edad de treinta y cinco años, y lo firma con su escritura, de que doy fe. Quadros. Josef de Aponte. José Tadeo Holgado de Castañeda"
«…porque querían impedirle el casarse con la Manuela porque era cortadora… se había de casar con ella o había de hacer modo de que le echasen a presidio…»

El 10 de marzo de 1819 declara Eugenio, en presencia de Manuela. Reconoce haber dado palabra de casamiento, pero está seguro que el niño no es suyo y por eso se retractó. Según él, ni siquiera llegaron a mantener relaciones íntimas. Manuela entonces estalla y aporta todos los detalles: “logró por último conocerla carnalmente en la noche del día de la Purísima Concepción del año de mil ochocientos diez y siete, como a la media noche, en casa de su hermano Hipólito, en Calera, en la misma cama que se había hecho para el Eugenio”. Más adelante hubo nuevas relaciones sexuales en su propia casa “como a las siete de la noche a la puerta de su sala” y luego otras ocho o diez veces más.

"En este estado la Manuela, que se halla presente, le reconviene al Eugenio de que se acuerde que después de la pasión que la mostrava, las muchas palabras que la tenía dadas de casamiento y las satisfacciones que disfrutava en su casa de la Manuela, logró por último conocerla carnalmente en la noche del día de la Purísima Concepción del año de mil ochocientos diez y siete, como a la media noche, en casa de su hermano Ypolito, en Calera, en la misma cama que se havía hecho para el Eugenio. Dijo que es incierto quanto la Manuela le recarga."
«…logró por último conocerla carnalmente en la noche del día de la Purísima Concepción…»

Eugenio, acorralado, afirma que en esa habitación entraban hombres a deshora, casados y solteros, incluso con regalos, quedándose a dormir. La indignada muchacha da cumplidas explicaciones: se trata de un lavandero que a veces se quedaba a dormir, pagando por ello, pero en esas ocasiones Manuela dormía en otra habitación y en la misma cama que su hermana y su madre. Y el regalo fue “un pañuelo de naranjas” que un conocido que iba a la habitación vecina regaló a su madre y que, por cierto, acabó comiéndose el mismo Eugenio. Este insiste, sin embargo, en que el niño no es suyo y que “cosa que no ha comido no quiere escotar”. Como vemos, todas estas declaraciones están llenas de sabrosas expresiones populares.

"Talavera. Año de 1818. Manuela Ugena, moza soltera, de esta vecindad, con Eugenio Hernández, también mozo soltero, sobre cumplimiento de palabra de matrimonio y demás que resulta. Juez: el Sr. Corregidor. Escribano: Rivera. Procuradores: Castro, Molina".
Portada del proceso judicial

El abogado de Manuela pide nada menos que ocho años de presidio o bien que cumpla la palabra de matrimonio. A esto último se niega Eugenio y, como es pobre de solemnidad, el corregidor determina “caución juratoria”, es decir, que no pueda salir de Talavera y sus arrabales y que se presente ante la autoridad cada cierto tiempo. Es el 28 de abril. Tres semanas después el joven se presenta ante la justicia, pero nuestro expediente termina aquí. Quizá ninguna de las dos partes tuviese dinero o ganas de seguir adelante y no sabemos si ambos jóvenes se casaron o si dedicaron el resto de sus vidas a odiarse cordialmente.

UN AUTOR TOLEDANO CASI DESCONOCIDO: GASPAR DE BARRIONUEVO

Gaspar de Barrionuevo y Carrión fue uno de esos dramaturgos del Siglo de Oro considerados de segunda fila pero que, si hubiera nacido en otro momento, quizá hubiera merecido otros honores. En todo caso, forma parte de la multitud de literatos de buen nivel sobre los que se alzaron los genios del siglo XVII como Calderón de la Barca o Lope de Vega. Precisamente Lope fue amigo de Barrionuevo, al que dirige alguno de sus poemas. El profesor Abraham Madroñal estudió su vida en un artículo publicado en la revista “Voz y letra” en 1993, donde utilizó un documento que tenemos en nuestro archivo y del que nos queremos ocupar hoy.

Página del protocolo notarial escrita en letra procesal, con el inicio de la petición de Gaspar de Barrionuevo.
Cabeza del expediente

Se trata de un expediente promovido por el propio Barrionuevo, quien en febrero de 1612 se presenta ante el alcalde ordinario de Toledo pidiendo se haga información pública de su hidalguía y limpieza de sangre. Declara ser contador (efectivamente, lo fue de diversas campañas militares) y vecino de Toledo. Es hijo legítimo de Miguel de Carrión y María de Barrionuevo, nieto por parte de padre de Gaspar de Carrión y de Inés Álvarez, y por parte de madre de Diego de Barrionuevo y Lucrecia Vázquez, todos vecinos de Toledo. Declara ser cristiano viejo “limpio de toda raza de moros y de judíos de los nuevamente convertidos a nuestra Santa Fe Católica”, al igual que lo fueron sus ascendientes. Es soltero, “no sujeto a matrimonio ni a religión mayor, de veinticinco años” de edad.

Firma de Gaspar de Barrionuevo
Firma de Gaspar de Barrionuevo

Para justificar su pretensión, pide que se examinen algunos documentos que aporta y se interrogue a algunos testigos, y que luego se le entreguen “uno o dos traslados o los que a mi derecho convengan” convenientemente autorizados. Empieza presentando la fe de bautismo “sacada de los libros de la parroquia de San Miguel el Alto”, aunque en nuestro protocolo no aparece la copia de este documento. Enseguida, Barrionuevo afirma que Miguel de Carrión Pardo, primo de su padre, “tiene una ejecutoria de hijodalgo, de la cual yo me tengo de aprovechar como descendiente del que la litigó y ganó”. Sigue una diligencia del alcalde mayor de Toledo para que se cumpla la petición.

Página escrita en letra procesal con el inicio del interrogatorio para los testigos.
Interrogatorio

En primer lugar, se presenta y esta vez sí se copia el testimonio de hidalguía de Alonso de Albarrán, pariente de nuestro protagonista “una información ad perpetuam rei memoriam escrita en pergamino con cubierta de bartán (¿?) plateado en la cual hay tres iluminaciones” testimoniando la hidalguía de Baltasar de Carrión, hermano del abuelo de nuestro protagonista. Por cierto que a este Baltasar se le apoda “el Jinete”, no sabemos por qué.

Página del protocolo escrita en letra procesal con la solicitud de Barrionuevo de que se interrogue a los testigos y se admita su fe de bautismo.
Solicitud de Barrionuevo para que se interrogue a testigos y se admita su fe de baustismo.

Tras la copia del documento viene el interrogatorio de los testigos, escrito y firmado por el propio Barrionuevo. Se pregunta si conocen al contador y a sus padres, abuelos y hermanos, y si todos ellos son hijos de legítimo matrimonio, hidalgos, cristianos viejos sin mezcla de judíos ni moros, y que no han sido sentenciados por la Inquisición. Y, por fin, las declaraciones de los testigos conforme al interrogatorio. Se presentan seis testigos: Gaspar de Carrión, Pablos del Rincón, Fernando Díaz del Valle, el bonetero Francisco Martín y los “maestros del arte de la seda” Gonzalo de Valdivieso y Luis de Yepes. Todo el proceso duró tres días, del 9 al 12 de febrero, y ocupó 22 folios. Es probable que todo este interés esté relacionado con la pretensión de Barrionuevo de ordenarse sacerdote, cosa que finalmente no consiguió.

LOS ALUMNOS

Ayer día 24 fue el Día Internacional de la Educación. Con este motivo, hemos buscado algunas imágenes relacionadas con ello y nos hemos fijado en los alumnos.

Grupo de alumnos y sus profesores.
La promoción de 1883 del Instituto de Segunda Enseñanza de Toledo

Desde que se popularizó la fotografía empezó a ser costumbre en muchos colegios hacerse un retrato de grupo todos los alumnos de una misma promoción, costumbre que llega hasta hoy. Entre los documentos del Instituto Provincial hay una buena serie de este tipo de retratos. El más antiguo es este que os ofrecemos, de 1883. Como podéis ver, la foto es obra de Casiano Alguacil y se identifica al grupo como los “graduandos”, es decir, los que van a obtener el título de bachiller, lo que significa que tendrían unos 17 años. Son los adolescentes de la época. Ante ellos, con la dignidad propia del caso, el director del centro, Celedonio Longoria Álvarez, con sus imponentes patillas blancas, y otros dos profesores que no hemos sabido identificar.

Grupo de niños y niñas con sus profesores.
El primer curso del Instituto Provincial de Toledo en 1925

Unos años después, la ceremonia del retrato colectivo ya se extendía a los alumnos más pequeños, como este grupo de primer curso (unos 12 años) de 1925, donde ya aparecen las chicas. Eso sí, el director, que entonces lo era Constantino Rodríguez, sigue en medio del grupo, flanqueado por dos profesores y por las alumnas. La fotografía es del madrileño Luis Saus.

Precisamente hablando de la educación de las mujeres no podíamos dejar de mostraros estas dos imágenes. La más antigua no tiene fecha y parece representar a un grupo de niñas de un asilo en la ciudad de Toledo. La más moderna es de la Escuela Rural de Talavera la Nueva y puede fecharse en 1964. En ambas encontramos la clase de costura o de “labores”, algo considerado propio de la educación femenina hasta hace muy poco tiempo.

Grupo de niñas sentadas en el suelo, haciendo gimnasia, en una plaza, con su maestra al frente y un grupo de autoridades y de público observándolas.
Demostración de gimnasia de las niñas de la escuela de Talavera la Nueva (1964)

Con todo, la clase de costura seguramente no era el peor de los momentos para los colegiales de cualquier época. Tampoco debía serlo la de Gimnasia, como esta al aire libre también de Talavera la Nueva del mismo año y ante la mirada de las autoridades; quizá, más que clase era una especie de demostración.

Grupo de alumnos en clase, con su profesor, todos sentados. Ante ellos, otro alumno señala con un puntero en un mapa de Asia.
Clase de geografía en el Colegio «María Cristina» de Toledo

En todo caso, mucho más tensa debía ser, por ejemplo, la clase de Geografía. Aquí tenemos una en el Colegio de Huérfanos de María Cristina de Toledo, con el alumno más aplicado (esto lo imaginamos, ya que le iban a hacer una foto) recitando las capitales de Asia ante su profesor y sus compañeros, todos convenientemente uniformados. Por cierto, si os fijáis, detrás del profesor hay una ventana en cuyo marco aparecen algunos grabados con nombres, obra sin duda de algún caballerete dispuesto a inmortalizarse. Como vemos, en algunas cosas las aulas han cambiado mucho pero en otras no tanto.

Grupo de niños en el patio del colegio.
La hora del recreo en el Colegio «María Cristina»

Por ejemplo, tampoco ha cambiado demasiado la hora del recreo. Los mismos jovenzuelos uniformados de antes los encontramos ahora jugando mucho más desinhibidos en el patio de su colegio. Como es sabido, el Colegio de Huérfanos de Infantería “María Cristina” se inauguró en 1897 y funcionó hasta el final de la guerra civil, como explica Rafael del Cerro en este artículo. Sus instalaciones luego han sufrido muchas vicisitudes, aunque su nombre todavía se mantiene en algunos establecimientos de la zona.